Seki Sano
Seki Sano | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en japonés | 佐野碩 | |
Nacimiento | 14 de enero de 1905 Tientsin | |
Fallecimiento | 28 de septiembre de 1966 (61 años) Ciudad de México, México | |
Nacionalidad | japonesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, impresario y coreógrafo | |
teatro japonés moderno y más tarde, en México, donde sería llamado "padre del teatro de México". Ha influido sobre muchos directores y actores de México y de otros países latinoamericanos.1 También intervino como activista político de orientación marxista, siendo el autor de la traducción al japonés de la letra de La Internacional.
Índice
Biografía
Etapa japonesa
Seki Sano era hijo de un médico de Tokio, nieto de Gotō Shimpei, y por lo tanto miembro de una minoría privilegiada de Japón. Estudió la Escuela Primaria Gyoosee de la misión francesa marista y en la escuela secundaria Kaisee, un centro bilingüe inglés. En 1922 ingresó en la Escuela Superior de Urawa y se inició en el teatro. En 1923, fundó junto a otros estudiantes una asociación de estudios de teatro, la Asociación de Estudios Teatrales. Cuando ocurrió el gran terremoto de Kantō, participó como voluntario ayudando en Tokio a la recuperación de los heridos.Continúa su formación, asistiendo a cursos de educación teatral integral en el Teatro de Tsukidy. En 1925, Seki Sano ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Imperial de Tokio. Con los alumnos de Urawa fundó el Teatro MNZ y acogen el método de Vsévolod Meyerhold. Su ideología se decanta cada vez más hacia el marxismo-leninismo, orientado por sus compañeros y, sobre todo, por el pensamiento marxista de su tío Manabu Sano. El apoyo a la huelga de la imprenta Kyodo fue su primera actividad política. Mientras tanto su teatro entra claramente en la vanguardia, dando lugar al llamado "teatro de izquierdas" que dirigiría hasta 1931. Visitó diversas ciudades con su grupo teatral y actuó regularmente en el Teatro de Tsukiji. Su grupo interpretaba especialmente obras de teatro libre estadounidense y europeo, siendo la mayoría de ellas de escritores políticos de izquierda. Trabajó como director de teatro y fue dirigente del movimiento teatral proletario, la Asociación Japonesa de Teatro Proletario (PROT). Fue detenido en mayo de 1930 junto a otros muchos activistas, acusado de cooperación económica con el Partido Comunista y fue liberado bajo la condición de salir del país.
Primer exilio
Tras su salida forzada de Japón, viajó por los Estados Unidos, Inglaterra y Francia y Alemania. Su estancia en Europa lo comprometió aún más en el ámbito del teatro y el cine políticos en la lucha contra el nazismo. Después de una breve estancia en Nueva York, donde fue profesor de teatro, mantuvo su actividad política contra el nacionalsocialismo mientras también apoyaba la guerra de China contra Japón. Tras pasar por otras ciudades europeas, llega a Berlín, Alemania, donde es nombrado representante japonés de la Organización Internacional de Teatro Revolucionario (IOTR). En 1931, la oficina de IOTR fue trasladada a Moscú, por lo que traslada allí su residencia. Recibió formación teatral y colaboró con Stanislavsky y Meyerhold, de quien fue asistente entre enero de 1934 y junio de 1937.2 Trabajaba como director de teatro y participó en la organización de la Olimpiada de Teatro Obrero Campesino de 1933.3 Después de los cambios políticos acaecidos en la Unión Soviética, en agosto de 1937, durante el gobierno de Stalin, fue clasificado junto a su colega Hijikata Yoshi como "japonés peligroso" y fue deportado.4 Debió salir de la URSS abandonando a su esposa e hijos. Pasa por Francia y emigra a Estados Unidos donde tiene problemas para ingresar, siendo recluido en la isla de Ellis, un campo para inmigrantes.5Etapa mexicana
Finalmente en agosto de 1939, tras la intervención del presidente mexicano Lázaro Cárdenas del Río, encontró asilo político en México, donde vivió libremente y trabajó desde la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte, excepto el breve paréntesis de su estancia en Colombia.En México continuó sus labores de enseñanza y creación teatrales. Fundó la Escuela de Artes Dramáticas, con lo que influyó de modo relevante en muchos actores de la época. También dirigió obras en el Teatro de Artes, un proyecto de su inspiración.
En 1955, Seki Sano era considerado uno de los cinco primeros maestros de teatro occidental y por ello fue contratado para encargarse de la preparación de actores para la recién creada televisión colombiana. Enseguida organizó la Escuela de Artes Escénicas, dependiente del organismo televisivo, para la formación de los actores de televisión y teatro, según una técnica dramática moderna. Bernardo Romero Lozano, encargado del teleteatro, y Víctor Mallarino Botero, que dirigía la E.N.A.D. (Escuela Nacional de Arte Dramático), vieron en Seki Sano una competencia y organizaron una estrategia para sacarlo del país, argumentando que realizaba labores de proselitismo marxista. Esta era una acusación severa pues Colombia estaba gobernada en esa época por el general Gustavo Rojas Pinilla, quien había implantado la censura. Tres meses después fue deportado de Colombia por comunista, y volvió de nuevo a México.6
El método de actuación de Seki Sano
Su método de entrenamiento para actores en el Teatro de las Artes parte de las teorías de Konstantín Stanislavski y Meyerhold, y está basado en una gran formación cultural del artista. Las claves de su método son:71. Ejercicios elementales para la actuación
- Concentración de los nervios y los sentidos. Libertad muscular.
- Justificación de la verdad escénica.
- Seriedad escénica (actitud en el escenario).
- Sentido de memoria (memoria evocadora).
- Improvisación.
- Pantomima.
- Pequeñas tareas en la actuación: pequeños bosquejos en escena.
- Interrelación con los actores.
- Emisión, Enunciación, Dicción, Pronunciación y Fraseo teatral.
- Gimnasia, Rítmica, Ejercicios técnicos y Biomecánica.
Véase también
Referencias
- Programa de las clases en Cahier du CRIAR. nº 7, pág. 55-56. Citado en: Seki Sano y el teatro en México. Madeleine Cucuel. En: De la colonia a la postmodernidad: teoría teatral y crítica sobre teatro latinoamericano. Peter J. Roster, Mario A. Rojas (editores). Instituto Internacional de Teoría y Crítica de Teatro Latinoamericano. Editorial Galerna, 1992. ISBN 9505562896, pág. 141
Bibliografía adicional
- Seki Sano 1905-1966. CNCA/INBA-CITRU. México, 1996. 87 pág.
- Entrevista con Seki Sano, Emilio Carballido, Universidad Veracruzana, Tramoya, abril-junio 1976, nº 3, pág. 8-11.
- Seki Sano y el teatro de México : los primeros años (1939-1948). Madeleine Cucuel, Universidad Veracruzana, Tramoya, abril-junio 1994, nº 39, pág. 42-59.
No hay comentarios:
Publicar un comentario