Amaro Villanueva
Amaro Villanueva | ||
---|---|---|
Retrato a lápiz del escritor entrerriano Amaro Villanueva
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1900 Gualeguay (Entre Ríos) | |
Fallecimiento | 1969 Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Trayectoria
En colaboración con Julio Meirama tradujo al poeta turco Nazim Hikmet.
Entre su obra se cuentan los estudios relativos al mate –infusión popular rioplatense–, su campo semántico, las particularidades botánicas y los secretos del cebar. Asimismo un estudio sobre el Martín Fierro de José Hernández.
Dirigió la página cultural de El Diario de Paraná, colaborando con diversos medios periodísticos nacionales como La Nación, El Litoral (de Santa Fe), La Capital (de Rosario), entre otros.
Una vez establecido en Buenos Aires, se relacionó con los protagonistas del ambiente literario de la época, mientras continuó desarrollando sus estudios sobre el lunfardo.
Su preocupación literaria giró en torno al sentir tradicional de los sectores populares argentinos. En su militancia comunista no estuvo exento de incomprensiones y desprecios como los que describe José María Aricó, quien lo define como “un ensayista sagaz y perceptivo de los fenómenos del mundo popular subalterno”.
Según los críticos actuales, fue un intelectual dotado para la investigación crítica, tanto en materia folklórica como en cuestiones literarias o asuntos lingüísticos.
La Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos editó en 2010 su obra completa, en un trabajo que cuenta con la dirección científica de Sergio Delgado, especialista en el tema, y consta de tres volúmenes, fruto de la investigación realizada en hemerotecas, bibliotecas públicas y pivadas, y que incluyen estudios culturales y crítica literaria, literatura nacional, estudios-ensayos históricos y políticos, obra literaria propia (ensayos, poesías, crónicas) y lunfardo.
Obras
Algunos títulos de Villanueva: “Versos para la oreja”, “Son sonetos”, “Lunfardópolis”, “La mano y otros cuentos”, “El mate”, “Historia de la yerba”, “El problema de la tierra en los pueblos americanos”, “El lenguaje del mate", "Refranero del mate", "Psicología del matero", “El ombú y la civilización”, "Crítica y pico. El sentido esencial del Martín Fierro", "Garibaldi en Entre Ríos"…Ediciones sobre "El mate":
- Primera edición:
- Villanueva, Amaro. 1938. Mate. Exposición de la técnica de cebar. 170 pp. Buenos Aires.
- La segunda edición ampliada se divide en dos tomos:
- Villanueva, Amaro. 1960. El Mate. Arte de cebar. (218 pp. en la edición Los libros del mirasol, 1962, Buenos Aires).
- Villanueva, Amaro. 1967. El lenguaje del mate. 119 pp, ed. Paidós, Buenos Aires.
- En una tercera edición se unifican los dos tomos en uno:
- Villanueva, Amaro. 1995. El mate. El arte de cebar y su lenguaje.
Enlaces externos
- "La chispa criolla" Nota de Juan Pablo Bertazza en el suplemento Radar Libros del diario Página/12.
- Obras completas de Amaro Villanueva Comentario sobre la edición de la UNER.
- Recordando a Amaro Villanueva El recuerdo de Luis Furlan, de la Academia del Lunfardo.
- Un nombre asociado a la historia del mate Nota de Oche Califa en el centenario del nacimiento de Villanueva en el diario La Nación.
Fuente: https://eduner.uner.edu.ar/nuestros-autores/1/amaro-villanueva/
Amaro Villanueva
1900
José Napoleón Amaro Villanueva nace el 13 de septiembre en Gualeguay, provincia de Entre Ríos.
Villanueva pasa su infancia y juventud en Gualeguay. Es compañero de Carlos Mastronardi en la escuela elemental, gestándose de niños su amistad.
1914
Ingresa en la Escuela Normal de Gualeguay, siguiendo la vocación de maestro.
1920
Se gradúa como maestro normal y bachiller en su ciudad natal, en la Escuela Normal Mixta de Maestros.
Conoce a Juan L. Ortiz, en la Biblioteca Popular “Bartolomé Mitre”, de Gualeguay. Será él quien lo apodará el “criollo universal” en su nota sobre “Gualeguay y su paisaje” (Juan L. Ortiz, Obra completa, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1996, p. 1017). Entablarán una larga amistad, que en lo literario se inicia con unos poemas en prosa que Amaro había escrito en el periódico Vida Nueva, que dirigía su padre.
1921
Aparece en Gualeguay el periódico Cascabel, uno de los primeros emprendimientos editoriales que protagonizó Villanueva y donde retrata personajes de su ciudad y de Gualeguaychú.
1922
Inicia en Rosario estudios de medicina, que abandonará luego por el periodismo y la literatura.
Luego de Cascabel, emprende con su tío Amadeo Gianello y su hermano Américo la realización de una revista de gran formato, Arco Iris, de la que aparecerá un solo número, y ediciones de narraciones del litoral, alcanzando a salir de imprenta una de Juan L. Ortiz y otra con un cuento de S. Danero, de Gualeguaychú.
1925
Villanueva publica en el diario La Nación un poema titulado “Un horgón”.
Viviendo todavía en Rosario se emplea en Vialidad Nacional.
Empieza a definir con mayor sistematicidad su trabajo en un archivo, que no abandonará nunca y a partir del cual se desplegarán sus futuros proyectos alrededor del mate.
1927Se radica en Paraná, donde continúa su trabajo en Vialidad Nacional, se desempeña como docente en una escuela nocturna y actúa como secretario de redacción del diario Crónica, de esta ciudad, dirigido por Aníbal S. Vásquez.
1929
Escribe los sonetos “Provocación a Pancho Ramírez, desde su pedestal”; “Soneto a la vuelta monumental de Urquiza”; “Proclama a Crispín Velázquez, caudillo de hombres”; “Piedra para el pedestal de Carriego, el Viejo” y “Soneto erigido a don Diego Fernández Espiro”. Se publicarán un año después en la revista Nosotros, dirigida por Roberto F. Giusti y Alfredo A. Bianchi y luego se integrarán en el libro Son sonetos.
1930
El 1º de junio inicia la publicación en El Diario de Paraná de los denominados Versos gauchipolíticos con el seudónimo de Pepe K. Rozo, que devendrá en Pepe Caroso. En distintas oportunidades Villanueva también utilizará, entre otros, los seudónimos Matildo Bedoya, José Nap, Estanislao del Pueblo, Juan P. Lucero, Ramón Ulasia (h.), Ana Esther Pons, Ariel Montoya, Rutilio Lares, El zurdo Moreyra y Amaro Gianello.
Se funda en Paraná el diario Entre Ríos, dirigido por el doctor Ernesto Sammartino, siendo Villanueva secretario de redacción. Se publica hasta 1931. Cuenta con una sección humorística denominada “El Fogonazo”, donde Villanueva participa con sus escritos, entre ellos, algunos gauchipolíticos.
En el Instituto del Profesorado de Paraná –siendo estos años Facultad de Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral– se desarrolla un fecundo movimiento intelectual alrededor de Carlos María Onetti (que obtuvo su cargo de profesor en esta facultad en 1927). Entre los jóvenes discípulos y amigos podemos nombrar a Villanueva, Alfredo Martínez Howard, Alfonso Sola González, Carlos Alberto Álvarez, Rubén Antonio Turi y Reynaldo Ros.
El 16 de agosto se funda la Asociación de Gente de Arte “Vértice”, agrupación que promovió una intensa actividad cultural en distintas expresiones artísticas en la ciudad de Paraná y que tuvo entre sus principales animadores a Villanueva, Onetti y Ponciano Jacinto Zaragoza.
1932
Dirige la página literaria de El Diario de Paraná, dotándola de excelente calidad formal y dando gran protagonismo a los escritores de la región. Se desempeñará también como secretario de redacción de este matutino.
Funda el Círculo de Periodistas de Paraná, una de las entidades gremiales que, en 1938, darán vida a la Federación Argentina de Periodistas.
1936
Por razones de salud y agotamiento deja su trabajo permanente en El Diario.
Intentará cubrir sus necesidades como escritor independiente. Por su correspondencia con César Tiempo se advierte que ya se definen los ejes centrales de su trabajo literario, que culminarán en sus principales obras.
1937
Publica Versos para la oreja.
Escribe Chafalonía, que permanece inédito hasta la edición de sus Obras Completas (UNER).
1938
Publica Mate: exposición de la técnica de cebar.
En diciembre publica en Sur “Preludios de Martín Fierro”, artículo que integrará uno de los capítulos de Crítica y pico.
1942
El domingo 12 de abril publica su primera crónica paranaense en el diario El Litoral de Santa Fe, titulada “Paraná, rosa de otoño”, iniciando una serie de periodicidad semanal de manera ininterrumpida hasta principios de 1946.
1943
El domingo 22 de noviembre inicia sus crónicas semanales “Después de la guerra...” en El Diario de Paraná, que publicará hasta el domingo 25 de diciembre de 1944.
1945
Publica Crítica y pico. Plana de Hernández.
1951
Es candidato a gobernador de Entre Ríos por el Partido Comunista. En el marco de su militancia, escribe una serie de poemas políticos, que titula “Nuevos sonetos medicinales”.
1952
Publica Son sonetos.
1954
Comienza a colaborar con la publicación comunista sobre literatura Cuadernos de Cultura, participación que continuará hasta sus últimos días.
1955
Publica El ombú y la civilización.
Es uno de los mayores colaboradores, desarrollando sus amplios conocimientos lexicográficos, de la Gran enciclopedia argentina, de Diego Abad de Santillán.
Deja su provincia para trasladarse a la Capital Federal.
1957
Publica los libros Garibaldi en Entre Ríos y La mano y otros cuentos.
1958
Se une con Blanca, hija del escritor Alberto Gerchunoff, con quien mantenía una relación afectiva desde hacía algunos años.
1960
Publica El mate. Arte de cebar, obra que amplía y corrige El mate. Exposición de la técnica de cebar, de 1938.
1962
Publica el artículo “El lunfardo”, que es su primera sistematización del estudio del habla popular de Buenos Aires que viene realizando metódicamente desde hace por lo menos diez años.
El 21 de diciembre, en la sede del Círculo de la Prensa, se funda la Academia Porteña del Lunfardo. Villanueva firma el acta de fundación. En estos años comienza el armado, como lo ha hecho con el mate, de un fichero lexicológico con términos lunfardos, en el proyecto preparatorio de un diccionario, que no logra concluir. Este archivo, que se encuentra en la Academia Porteña del Lunfardo, está integrado, aproximadamente, de tres mil fichas.
1963
Concluye Lunfardópolis, que originalmente se proyectó como una carpeta con poemas porteños en lunfardo, ilustrada y diagramada por Víctor Rebuffo. Realiza y edita artesanalmente en ejemplar único la obra Versachos, destinada a León Benarós.
1964
Se publica El mate, carpeta con textos de Villanueva y pinturas y dibujos originales de Carlos Alonso, Héctor Basaldúa, Juan Batlle Planas, Antonio Berni, Horacio Butler, Juan Carlos Castagnino, Juan Grela, Roberto González, Enrique Policastro y Raúl Schurjin.
1965
Supervisa el cortometraje La historia del mate, dirigido por Héctor Franzi.
1967
Se publica El lenguaje del mate.
1969
Se deduce de distintos relatos que sufre una grave afección pulmonar. Sigue trabajando hasta el último momento.
Fallece el 5 de agosto en la ciudad de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario