José Asunción Flores
José Asunción Flores | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Agustín Flores | |
Nacimiento | 27 de agosto de 1904 Asunción, Paraguay | |
Fallecimiento | 16 de mayo de 1972 (67 años) Buenos Aires, Argentina | |
Causa de la muerte | Enfermedad de Chagas | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Área | Música | |
militante del Partido Comunista Paraguayo. El nombre de Asunción, se lo puso en honor a la capital paraguaya.
Índice
Primeros pasos
El nacimiento de la guarania
En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Mba'érepa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo género musical que llamó Guarania. El compositor sintió una necesidad, interpretando exactamente el sentir paraguayo.Su primer tema fue Jejui. El propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el sentir del heroico pueblo paraguayo con la música. Más tarde Flores comentaría acerca de su creación:La Guarania es de mi pueblo, escrita para y por mi pueblo.En 1928 se encuentra con el poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, y después de componer juntos dos trabajos, crean las tres más bellas guaranias: India, Cerro Corá y Panambí Verá.
1
En 1932 se enrola para servir en el Ejército de Paraguay en la Guerra del Chaco, combatiendo en el frente de batallas, como sirviente de pieza de una ametralladora pesada en Boquerón, al mando del capitán Luis Vallejos.2 Luego del conflicto armado, la inestabilidad política en Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras vivía allí, sus temas se difundían por todo Paraguay y el género Guarania se convertía en éxito, confirmando la originalidad y creatividad de los trabajos de Flores.
En 1944, 24 de julio, la canción India, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza y luego con la definitiva de Ortiz Guerrero fue decretada por el gobierno paraguayo como "canción nacional". En Buenos Aires, Flores también trabajó con música clásica y compuso doce sinfonías.3 Ro.
Llegó a grabar muchas de sus composiciones en Moscú, con los más grandes directores y músicos soviéticos. Desde las filas del perseguido y reprimido Partido Comunista Paraguayo, Flores fue un hombre comprometido con la militancia.4 Su tema Ne rendá pe aju, compuesta con Ortiz Guerrero se puede considerar una referencia en la canción de amor paraguaya. Fue dedicada a Iluminada Arias, una guaireña de la época en que fue escrita y se estrenó en una serenata que tuvo un final trágico. Ocurrió que el celoso padre de la homenajeada disparó sobre el cantor, un hombre de apellido Barboza, hiriéndolo de muerte. A ello se debe que Flores incluyera en el final una marcha fúnebre y la plegaria "Santa María" que se escucha dos veces en la versión sinfónica. Su texto en lengua vernácula es:
Mombyry asyetégui aju ne rendápe romomorãségui
ymaite guivéma reiko che py'ápe che esperanzami,
mborayhu ha yuhéigui amano mbotáma ko'ape aguahevo
tañesuna ndéve ha nde póguiveya tachemboy'umi.
He'íva nde rehe lo karia'ykuéra pe imandu'aha rupi,
kuña nde rorýva música porãicha naimbojojahái,
che katu ha'eva cada ka'aru nde rehe apensáro
ikatuva'erã nipo cheichugui añembuesarai.
Azucena blanca, ryakuãvurei
eju che azucena torohetumi.
Ku clavel potýicha ne porãitéva re pukavymíro
ne porãiteveva el alba potýgui che esperanzami,
natañemondéna jazmin metetégui che rayhu haguáicha,
ha pe che keguýpe che azucena blanca, che añuami.
Yvoty nga'uhína ko che rekove,
aipo'o hagua rojapipype.
Ne rendá pe aju.
Exilio, muerte y legado
Miembro del Comité Central del Partido Comunista Paraguayo, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en 1949. Sin embargo, rechazó la distinción en protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso en una manifestación contra el gobierno. Debido a ello, fue tratado como "traidor a la Patria" por el caki y el gobierno de Alfredo Stroessner como presidente de Paraguay le envió al exilio, impidiéndole aún ya enfermo (víctima del mal de Chagas), el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias. Flores falleció en 1972, en Buenos Aires.5 Tras Stroessner, en 1991, y habiendo sido designado miembro del Consejo Mundial de la Paz, sus restos fueron trasladados a Asunción y depositados en la plaza dedicada a él y a Ortiz Guerrero.Obras
Con letra de Manuel Ortiz Guerrero- India
- Ne rendápe aju
- Panambi Vera
- Paraguaýpe
- Buenos Aires, Salud
- Kerasy
- Choli
- Musiqueada Che Amape
- Nde Ratypykua
- Ñasaindype
- Ka´aty
- Arribeño Resay
- Ñemitî
- Guayraū
- Purahéi Paha
- Mburicao
- Obrerito
- Gallito Cantor
Sinfonías
- Pyhare pyte
- Ñande Ru Vusu
- María de la paz
Música de películas
Temas musicales en Patrulla Norte' (1951)) de Enio Echenique, interpretada por el "Cuarteto Guaraní", [2] y la banda sonora de "India" (1960).Referencias
Bibliografía
- Almada Roche, Armando. 1984. José Asunción Flores. Pájaro musical y lírico. Editor: Ediciones El pez del pez. 222 páginas.[3]. Contenido: Gratitud; p.11; Advertencia; p.13; Soy de la Chacarita; p.17; La Banda de la Policía; p.25; El nacimiento de la Guarania; p.33; Las raíces enfermas de la raza; p.41; La muerte en el alma; p.59; La condecoración rechazada; p.85; La guerra del Chaco; p.111; La revolución del 17 de febrero; p.131; La noche antes; p.143; La lucha nos da la victoria; p.153; La Plaza Roja; p.163; El Partido Comunista Paraguayo; p.171; La música de América latina; p.177; El ídolo que vino del barro; p.185; Melancolía; p.193; Discurso final; p.199; Adiós al maestro; p.205; Datos biográficos; p.211; Facsímiles del original de Flores; p.217
- Pecci, Antonio. 20043. Tributo a Flores: homenaje al creador de la guarania, José Asunción Flores. Servilibro y Universidad del Norte, de Asunción, Paraguay. completa.php?idnota=343.
- José Asunción Flores de Catalo Bogado Borgón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario