Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2019

Federación Deportiva Obrera

  1. Federación Deportiva Obrera

    From Wikipedia, the free encyclopedia
     
    Federación Deportiva Obrera (Workers Sport Federation, FDO) was a sporting organisation in Argentina, made up by more than 60 football clubs. The federation was founded in 1924, on the initiative of the Communist Party of Argentina. Most FDO clubs were under the control of the Communist Party and worked in close cooperation with the neighbourhood committees of the party. FDO was led by Orestes Ghioldi and Enrique Chiarante. FDO players boycotted interviews for newspapers where there were labour disputes. FDO was dissolved by the Uriburu regime in 1930.[1][2]

jueves, 23 de mayo de 2019

Carlos Lara Bareiro

Carlos Lara Bareiro

Carlos Lara Bareiro
Información personal
Nacimiento6 de marzo de 1914
Capiatá, Paraguay
Fallecimiento20 de octubre de 1987 (73 años)
Buenos Aires, Argentina
NacionalidadParaguaya
Información profesional
ÁreaMúsica
MovimientoImpresionista
Carlos Lara Bareiro (Capiatá, 6 de marzo de 1914-Buenos Aires, 20 de octubre de 1987) fue un músico clásico, compositor y director de orquesta paraguayo.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Álvaro Yunque

Álvaro Yunque

Álvaro Yunque
Alvaro Yunque 1965.JPG
Información personal
Nombre de nacimientoArístides Gandolfi Herrero
Nacimiento20 de junio de 1889
La Plata, Buenos Aires Flag of Argentina.svg Argentina
Fallecimiento8 de enero de 1982 (92 años)
Tandil, Buenos Aires
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Comunista Argentino
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupaciónpoeta, cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista
GéneroPoesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Web
Sitio web
Álvaro Yunque, nacido Arístides Gandolfi Herrero (La Plata, 20 de junio de 1889 - Tandil, 8 de enero de 1982) fue un escritor argentino, figura representativa de las letras argentinas a partir de la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.
Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y preponderantemente poeta,

Alfredo Varela

Alfredo Varela

Alfredo Varela
Alfredo Varela-C115.jpg
Información personal
Nacimiento24 de septiembre de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento25 de febrero de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Mar del Plata, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Comunista
Información profesional
OcupaciónEscritor y periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Alfredo Varela (n. el 24 de septiembre de 1914 en Buenos Aires; m. el 25 de febrero de 1984 en Mar del Plata, Argentina) fue un escritor argentino conocido por su literatura de temática social. Su obra más conocida es la novela El río oscuro.

Armando Tejada Gómez

Armando Tejada Gómez

Armando Tejada Gómez
Datos generales
Nombre realArmando Tejada Gómez
Nacimiento21 de abril de 1929
OrigenBandera de Argentina Mendoza, Argentina
NacionalidadArgentina
Muerte3 de noviembre de 1992 (63 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Ocupaciónpoeta, letrista, escritor, locutor, político
Información artística
Género(s)Folklore argentino y latinoamericano
Período de actividad1950-1992
Artistas relacionadosCésar Isella
Mercedes Sosa
Los Trovadores
Carlos Pino
Horacio Guaraní
Oscar Matus
Web
Sitio webhttp://www.tejadagomez.com.ar
Armando Tejada Gómez (Mendoza, 21 de abril de 1929-Buenos Aires, 3 de noviembre de 1992)1​ fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino por la Fundación Konex.

Amaro Villanueva

Amaro Villanueva

Amaro Villanueva
Amaro Villanueva.jpg
Retrato a lápiz del escritor entrerriano Amaro Villanueva
Información personal
Nacimiento1900
Gualeguay (Entre Ríos)
Fallecimiento1969
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
OcupaciónPeriodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Amaro Villanueva (Gualeguay, Entre Ríos, 13 de septiembre de 1900 - Buenos Aires, 5 de agosto de 1969) poeta, narrador, ensayista, periodista argentino, fundador de la Academia Porteña del Lunfardo.

Trayectoria

Ejerció la docencia y fue promotor y activista en el Círculo de Periodistas de Paraná.
En colaboración con Julio Meirama tradujo al poeta turco Nazim Hikmet.
Entre su obra se cuentan los estudios relativos al mate –infusión popular rioplatense–, su campo semántico, las particularidades botánicas y los secretos del cebar. Asimismo un estudio sobre el Martín Fierro de José Hernández.
Dirigió la página cultural de El Diario de Paraná, colaborando con diversos medios periodísticos nacionales como La Nación, El Litoral (de Santa Fe), La Capital (de Rosario), entre otros.
Una vez establecido en Buenos Aires, se relacionó con los protagonistas del ambiente literario de la época, mientras continuó desarrollando sus estudios sobre el lunfardo.
Su preocupación literaria giró en torno al sentir tradicional de los sectores populares argentinos. En su militancia comunista no estuvo exento de incomprensiones y desprecios como los que describe José María Aricó, quien lo define como “un ensayista sagaz y perceptivo de los fenómenos del mundo popular subalterno”.
Según los críticos actuales, fue un intelectual dotado para la investigación crítica, tanto en materia folklórica como en cuestiones literarias o asuntos lingüísticos.
La Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos editó en 2010 su obra completa, en un trabajo que cuenta con la dirección científica de Sergio Delgado, especialista en el tema, y consta de tres volúmenes, fruto de la investigación realizada en hemerotecas, bibliotecas públicas y pivadas, y que incluyen estudios culturales y crítica literaria, literatura nacional, estudios-ensayos históricos y políticos, obra literaria propia (ensayos, poesías, crónicas) y lunfardo.

Obras

Algunos títulos de Villanueva: “Versos para la oreja”, “Son sonetos”, “Lunfardópolis”, “La mano y otros cuentos”, “El mate”, “Historia de la yerba”, “El problema de la tierra en los pueblos americanos”, “El lenguaje del mate", "Refranero del mate", "Psicología del matero", “El ombú y la civilización”, "Crítica y pico. El sentido esencial del Martín Fierro", "Garibaldi en Entre Ríos"…
Ediciones sobre "El mate":
Primera edición:
  • Villanueva, Amaro. 1938. Mate. Exposición de la técnica de cebar. 170 pp. Buenos Aires.
La segunda edición ampliada se divide en dos tomos:
  • Villanueva, Amaro. 1960. El Mate. Arte de cebar. (218 pp. en la edición Los libros del mirasol, 1962, Buenos Aires).
  • Villanueva, Amaro. 1967. El lenguaje del mate. 119 pp, ed. Paidós, Buenos Aires.
En una tercera edición se unifican los dos tomos en uno:
  • Villanueva, Amaro. 1995. El mate. El arte de cebar y su lenguaje.
También fueron editadas sus Obras completas.

Enlaces externos

===

Fuente: https://eduner.uner.edu.ar/nuestros-autores/1/amaro-villanueva/

Amaro Villanueva

Amaro Villanueva
1900
José Napoleón Amaro Villanueva nace el 13 de septiembre en Gualeguay, provincia de Entre Ríos.

Villanueva pasa su infancia y juventud en Gualeguay. Es compañero de Carlos Mastronardi en la escuela elemental, gestándose de niños su amistad.


1914
Ingresa en la Escuela Normal de Gualeguay, siguiendo la vocación de maestro.



1920
Se gradúa como maestro normal y bachiller en su ciudad natal, en la Escuela Normal Mixta de Maestros.

Conoce a Juan L. Ortiz, en la Biblioteca Popular “Bartolomé Mitre”, de Gualeguay. Será él quien lo apodará el “criollo universal” en su nota sobre “Gualeguay y su paisaje” (Juan L. Ortiz, Obra completa, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1996, p. 1017). Entablarán una larga amistad, que en lo literario se inicia con unos poemas en prosa que Amaro había escrito en el periódico Vida Nueva, que dirigía su padre.


1921
Aparece en Gualeguay el periódico Cascabel, uno de los primeros emprendimientos editoriales que protagonizó Villanueva y donde retrata personajes de su ciudad y de Gualeguaychú.


1922
Inicia en Rosario estudios de medicina, que abandonará luego por el periodismo y la literatura.

Luego de Cascabel, emprende con su tío Amadeo Gianello y su hermano Américo la realización de una revista de gran formato, Arco Iris, de la que aparecerá un solo número, y ediciones de narraciones del litoral, alcanzando a salir de imprenta una de Juan L. Ortiz y otra con un cuento de S. Danero, de Gualeguaychú.


1925
Villanueva publica en el diario La Nación un poema titulado “Un horgón”.

Viviendo todavía en Rosario se emplea en Vialidad Nacional.

Empieza a definir con mayor sistematicidad su trabajo en un archivo, que no abandonará nunca y a partir del cual se desplegarán sus futuros proyectos alrededor del mate.

1927Se radica en Paraná, donde continúa su trabajo en Vialidad Nacional, se desempeña como docente en una escuela nocturna y actúa como secretario de redacción del diario Crónica, de esta ciudad, dirigido por Aníbal S. Vásquez.


1929
Escribe los sonetos “Provocación a Pancho Ramírez, desde su pedestal”; “Soneto a la vuelta monumental de Urquiza”; “Proclama a Crispín Velázquez, caudillo de hombres”; “Piedra para el pedestal de Carriego, el Viejo” y “Soneto erigido a don Diego Fernández Espiro”. Se publicarán un año después en la revista Nosotros, dirigida por Roberto F. Giusti y Alfredo A. Bianchi y luego se integrarán en el libro Son sonetos.


1930
El 1º de junio inicia la publicación en El Diario de Paraná de los denominados Versos gauchipolíticos con el seudónimo de Pepe K. Rozo, que devendrá en Pepe Caroso. En distintas oportunidades Villanueva también utilizará, entre otros, los seudónimos Matildo Bedoya, José Nap, Estanislao del Pueblo, Juan P. Lucero, Ramón Ulasia (h.), Ana Esther Pons, Ariel Montoya, Rutilio Lares, El zurdo Moreyra y Amaro Gianello.

Se funda en Paraná el diario Entre Ríos, dirigido por el doctor Ernesto Sammartino, siendo Villanueva secretario de redacción. Se publica hasta 1931. Cuenta con una sección humorística denominada “El Fogonazo”, donde Villanueva participa con sus escritos, entre ellos, algunos gauchipolíticos.

En el Instituto del Profesorado de Paraná –siendo estos años Facultad de Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral– se desarrolla un fecundo movimiento intelectual alrededor de Carlos María Onetti (que obtuvo su cargo de profesor en esta facultad en 1927). Entre los jóvenes discípulos y amigos podemos nombrar a Villanueva, Alfredo Martínez Howard, Alfonso Sola González, Carlos Alberto Álvarez, Rubén Antonio Turi y Reynaldo Ros.

El 16 de agosto se funda la Asociación de Gente de Arte “Vértice”, agrupación que promovió una intensa actividad cultural en distintas expresiones artísticas en la ciudad de Paraná y que tuvo entre sus principales animadores a Villanueva, Onetti y Ponciano Jacinto Zaragoza.


1932
Dirige la página literaria de El Diario de Paraná, dotándola de excelente calidad formal y dando gran protagonismo a los escritores de la región. Se desempeñará también como secretario de redacción de este matutino.

Funda el Círculo de Periodistas de Paraná, una de las entidades gremiales que, en 1938, darán vida a la Federación Argentina de Periodistas.


1936
Por razones de salud y agotamiento deja su trabajo permanente en El Diario.

Intentará cubrir sus necesidades como escritor independiente. Por su correspondencia con César Tiempo se advierte que ya se definen los ejes centrales de su trabajo literario, que culminarán en sus principales obras.


1937
Publica Versos para la oreja.

Escribe Chafalonía, que permanece inédito hasta la edición de sus Obras Completas (UNER).


1938
Publica Mate: exposición de la técnica de cebar.

En diciembre publica en Sur “Preludios de Martín Fierro”, artículo que integrará uno de los capítulos de Crítica y pico.


1942
El domingo 12 de abril publica su primera crónica paranaense en el diario El Litoral de Santa Fe, titulada “Paraná, rosa de otoño”, iniciando una serie de periodicidad semanal de manera ininterrumpida hasta principios de 1946.


1943
El domingo 22 de noviembre inicia sus crónicas semanales “Después de la guerra...” en El Diario de Paraná, que publicará hasta el domingo 25 de diciembre de 1944.


1945
Publica Crítica y pico. Plana de Hernández.


1951
Es candidato a gobernador de Entre Ríos por el Partido Comunista. En el marco de su militancia, escribe una serie de poemas políticos, que titula “Nuevos sonetos medicinales”.


1952
Publica Son sonetos.

1954
Comienza a colaborar con la publicación comunista sobre literatura Cuadernos de Cultura, participación que continuará hasta sus últimos días.


1955
Publica El ombú y la civilización.

Es uno de los mayores colaboradores, desarrollando sus amplios conocimientos lexicográficos, de la Gran enciclopedia argentina, de Diego Abad de Santillán. 

Deja su provincia para trasladarse a la Capital Federal.


1957
Publica los libros Garibaldi en Entre Ríos y La mano y otros cuentos.


1958
Se une con Blanca, hija del escritor Alberto Gerchunoff, con quien mantenía una relación afectiva desde hacía algunos años.


1960
Publica El mate. Arte de cebar, obra que amplía y corrige El mate. Exposición de la técnica de cebar, de 1938.


1962
Publica el artículo “El lunfardo”, que es su primera sistematización del estudio del habla popular de Buenos Aires que viene realizando metódicamente desde hace por lo menos diez años.

El 21 de diciembre, en la sede del Círculo de la Prensa, se funda la Academia Porteña del Lunfardo. Villanueva firma el acta de fundación. En estos años comienza el armado, como lo ha hecho con el mate, de un fichero lexicológico con términos lunfardos, en el proyecto preparatorio de un diccionario, que no logra concluir. Este archivo, que se encuentra en la Academia Porteña del Lunfardo, está integrado, aproximadamente, de tres mil fichas.


1963
Concluye Lunfardópolis, que originalmente se proyectó como una carpeta con poemas porteños en lunfardo, ilustrada y diagramada por Víctor Rebuffo. Realiza y edita artesanalmente en ejemplar único la obra Versachos, destinada a León Benarós.


1964
Se publica El mate, carpeta con textos de Villanueva y pinturas y dibujos originales de Carlos Alonso, Héctor Basaldúa, Juan Batlle Planas, Antonio Berni, Horacio Butler, Juan Carlos Castagnino, Juan Grela, Roberto González, Enrique Policastro y Raúl Schurjin.


1965
Supervisa el cortometraje La historia del mate, dirigido por Héctor Franzi.


1967
Se publica El lenguaje del mate.


1969
Se deduce de distintos relatos que sufre una grave afección pulmonar. Sigue trabajando hasta el último momento.

Fallece el 5 de agosto en la ciudad de Buenos Aires.

Raúl Schurjin

Raúl Schurjin

Raúl Schurjin
Raúl Schurjin.jpg
Raúl Schurjin brinda una demostración de pintura en vivo, durante su gira por Europa, en el vapor "La Argentina" (década de 1960)
Información personal
Nacimiento17 de febrero de 1907
Mendoza, Argentina
Fallecimiento30 de junio de 1983 (76 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
ÁreaPintura
MovimientosNeorealismo, arte social
Distinciones1° Premio Salón Municipal de Santa Fe (1928)
Raúl Schurjin (Mendoza, 17 de febrero de 1907 - Buenos Aires el 30 de junio de 1983) fue un pintor y dibujante argentino.

Fulvio Salamanca

Fulvio Salamanca

Fuente: http://tangosalbardo.blogspot.com/2012/11/fulvio-salamanca.html
Fue una de las grandes figuras de la época dorada del tango, como instrumentista de notable manejo del piano, por su innato sentido rítmico

Andrés Rivera

Andrés Rivera

No confundir con el escritor colombiano del mismo nombre
Andrés Rivera
Andres Rivera on balcony.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoMarcos Ribak Schatz
Nacimiento12 de diciembre de 1928
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento23 de diciembre de 2016
(88 años)
Córdoba, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Partido políticoPartido Comunista
Familia
CónyugeSusana Fiorito
Información profesional
OcupaciónEscritor y periodista
SeudónimoAndrés Rivera
GénerosNovela, cuento
Obras notablesLa revolución es un sueño eterno
El farmer
DistincionesNacional de Literatura
Premio Konex
Ver todos
Marcos Ribak,1​ más conocido como Andrés Rivera (Buenos Aires, 12 de diciembre de 19281​-Córdoba, 23 de diciembre de 20162​ ) fue un escritor y periodista argentino.

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese

Osvaldo Pugliese
OsvaldoPugliese.jpg
Don Osvaldo al piano.
Datos generales
Nombre realOsvaldo Pedro Pugliese
Nacimiento2 de diciembre de 1905
OrigenBandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
NacionalidadArgentina
Muerte25 de julio de 1995 (89 años)
OcupaciónCompositor, pianista, director de orquesta
Información artística
Otros nombresDon Osvaldo, Maestro
Género(s)Tango, Milonga, Vals
Instrumento(s)Piano
Discográfica(s)EMI-Odeon
Artistas relacionadosBeba Pugliese, Carla Pugliese
Web
Osvaldo Pedro Pugliese (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1905Buenos Aires, 25 de julio de 1995) fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango.1

Anselmo Piccoli

Anselmo Piccoli

Anselmo Piccoli (* Rosario (Argentina), 4 de septiembre de 1915 - † Buenos Aires, 12 de julio de 1992), pintor; uno de los grandes maestros argentinos del constructivismo abstracto.

Ricardo Sívori: de las nuevas formas del realismo a la síntesis plástico-realista

Ricardo Sívori: de las nuevas formas del realismo a la síntesis plástico-realista

Jimena Rodríguez y Sabina Florio(*)
(UNR – CONICET, jimenar03@yahoo.com.ar;

Fuente: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/77/239

Plásticos de vanguardia

Ricardo Sívori (1907-1984) fue un artista que siempre ha tomado posición ante los grandes debates de su tiempo, hecho que lo erige en un autor destacado de nuestra región. Su carácter de productor vanguardista, su rol como promotor de espacios culturales y su figura como maestro de generaciones de artistas locales, no han sido analizados aún en profundidad. A través de estas líneas intentamos comenzar a trazar el perfil de este talentoso creador a quien se le debe un estudio pormenorizado.

Francisco Petrone

Francisco Petrone

Francisco Petrone
Francisco Petrone.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoFrancisco Antonio Petrecca Mesulla
Nacimiento14 de agosto de 1902 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento11 de marzo de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Buenos Aires, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de la muerteCáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepulturaCementerio de la Chacarita, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Comunista
Información profesional
OcupaciónActor y crítico de cine Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Francisco Petrone, cuyo verdadero nombre era Francisco Antonio Petrecca Mesulla fue un actor de teatro y cine argentino, apareció en filmes desde 1935 y actuó en el teatro hasta su fallecimiento. Nació el 14 de agosto de 1902 y falleció el 11 de marzo de 1967.

Rosita, la roja. María Rosa Oliver y el mundo comunista de posguerra

Rosita, la roja. María Rosa Oliver y el mundo comunista de posguerra

Adriana Petra

Resumen


Este artículo se propone ahondar en la trayectoria de María Rosa Oliver como un caso de características particulares para reflexionar sobre los vínculos entre los intelectuales y el comunismo durante el período de la Guerra Fría. Con este objetivo, se repone el contexto en el que Oliver se convirtió en una figura pública del Movimiento por la Paz —la iniciativa soviética de activismo intelectual más

Hamlet Lima Quintana

Adiós a un poeta militante

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-2136-2002-02-22.html

Fue uno de los impulsores del Movimiento del Nuevo Cancionero. Llevan su firma unas 400 canciones folklóricas y 29 libros de poesía.

Alberto Bruzzone

Alberto Bruzzone

Alberto Bruzzone (San Juan, Argentina, 26 de marzo de 1907 - Mar del Plata, 14 de junio de 1994) fue un pintor argentino. Era militante del Partido Comunista. Su vida transcurrió entre la ciudad de Buenos Aires, Paso del Rey y Mar del Plata, donde falleció.

Juan Carlos Castagnino

  1. Juan Carlos Castagnino

    Juan Carlos Castagnino
    Juan Carlos Castagnino.jpg
    Información personal
    Nacimiento18 de noviembre de 1908
    Mar del Plata, Argentina
    Fallecimiento21 de abril de 1972
    Buenos Aires, Argentina
    NacionalidadArgentino
    Partido políticoPartido Comunista
    Educación
    Educado enUniversidad de Buenos Aires
    Información profesional
    OcupaciónPintor, arquitecto, muralista y dibujante
    Años activoRealismo artístico
    Miembro de
    Afiche de 1972 pidiendo la libertad de Tosco y los demás presos sociales. Dibujo de Juan Carlos Castagnino, en el Museo del Bicentenario.
    Juan Carlos Castagnino (Camet, provincia de Buenos Aires, 18 de noviembre de 1908 - Buenos Aires, 21 de abril de 1972) fue un pintor, arquitecto y dibujante argentino.12

Lila Guerrero

Lila Guerrero

Lila Guerrero
Información personal
Nacimiento16 de junio de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento24 de diciembre de 1986 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Buenos Aires, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
ResidenciaMoscú Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadArgentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
OcupaciónPoeta, traductora, ensayista, dramaturga y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaEnsayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Lila Guerrero (Buenos Aires, Argentina, 16 de junio de 1906 - ibídem 24 de diciembre de 1986) cuyo nombre real era Elizabeth Innokentevna Yakovlev y utilizaba el seudónimo de Elsa Betty Iakovleff, fue una poetisa, traductora, ensayista, dramaturga y crítica literaria. Hija de la militante socialista rusa Ida Isakovna Bondareff (1887-1977) que debió emigrar a la Argentina, fue llevada