martes, 21 de mayo de 2019

Segundo Serrano Poncela

Segundo Serrano Poncela

Segundo Serrano Poncela
Información personal
Nacimiento1912
Madrid, España
Fallecimiento9 de diciembre de 1976
Caracas, Venezuela
NacionalidadEspañola
Partido político
Información profesional
OcupaciónPolítico, autor, escritor y profesor universitario
Empleador
Segundo Serrano Poncela (Madrid, 1912 - Caracas, 9 de diciembre de 1976) fue un político, escritor, crítico literario y ensayista español, periodista de
Claridad, el periódico de Largo Caballero, delegado de Orden Público en Madrid de la Junta de Defensa durante la Guerra Civil Española y firmante de las órdenes de salida de muchas expediciones de presos de las cárceles madrileñas cuyos integrantes fueron asesinados. Al término de ésta vivió en el exilio.

Biografía

Durante su etapa de estudiante (cursó la carrera de Filosofía y Letras y posteriormente se licenció en Derecho) ingresó en la Federación de Juventudes Socialistas (FJS). Pertenecía, como la mayor parte de las juventudes, al ala caballerista, enfrentada a besteiristas y prietistas y formó parte de la redacción de Renovación, el órgano de las FJS, ingresando en la comisión ejecutiva en 1934, como vocal. Tomó parte en las conversaciones de unificación con las Juventudes Comunistas, y tras la creación de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), formó parte de su ejecutiva. Junto con la mayor parte de los dirigentes de las JSU procedentes de la FJS, ingresó en el Partido Comunista el 6 de noviembre de 1936

Junta de Defensa de Madrid

Tras su ingreso en el partido y al constituirse el 7 de noviembre la Junta de Defensa de Madrid, fue nombrado Delegado de Orden Público, cargo equivalente al de Director General de Seguridad a las órdenes de Santiago Carrillo, secretario general de las JSU, y también proveniente de las FJS. Permaneció en el cargo hasta el 27 de noviembre, fecha en la que, dependiendo de las fuentes, dimitió o fue cesado por Santiago Carrillo.
Serrano Poncela siguió formando parte de la ejecutiva de las JSU durante la Guerra Civil.

Exilio

Exiliado al finalizar la Guerra Civil Española, abandonó cualquier relación con la política. Fue profesor de Literatura Española en las universidades de Santo Domingo, Puerto Rico y Central y Simón Bolívar de Venezuela, convirtiéndose en un reputado crítico de la literatura española.

Obra literaria

En la República Dominicana comenzó su carrera literaria (en 1935 había escrito un ensayo de carácter político sobre los fracasados sucesos revolucionarios de octubre de 1934, El Partido Socialista y la conquista del poder, con prólogo de Luis Araquistáin), siendo el único redactor de la revista literaria Panorama. Colaboró también con otras revistas del exilio, como Realidad / Revista de ideas, publicada en Argentina (1947-1948) y Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, publicada en París y cuyo primer número apareció en mayo de 1953. Tras impartir la docencia en la República Dominicana y Puerto Rico fue contratado por la Universidad Central de Venezuela como profesor de Historia de la Cultura, Teoría Literaria y Literatura Española. Permaneció allí hasta la creación de la Universidad Simón Bolívar (1970), momento en el que su rector, Eloy Lares Martínez, le llamó para dirigir y organizar la División de Ciencias Sociales y Humanidades y los Estudios Generales de la nueva institución.
Su obra se compone de obras de ficción (relatos y novelas), en los que reflexiona sobre la Guerra Civil y el exilio, y ensayos.

Ficción

  • Seis relatos y uno más (1954), libro de relatos;
  • La venda (1956), libro de relatos;
  • La raya oscura (1959), libro de relatos;
  • La puesta de Capricornio (1960), libro de relatos;
  • Un olor a crisantemo (1961), libro de relatos;
  • Habitación para hombre solo (1963), novela;
  • El hombre de la cruz verde (1973), novela; probablemente su mejor obra, una novela histórica sobre la Inquisición española durante el reinado de Felipe II.
  • La viña de Nabot (1979), novela sobre la Guerra Civil; publicada póstumamente.

Ensayo

  • El pensamiento de Unamuno (1953);
  • Antonio Machado, su mundo y su obra (1954);
  • Prosa moderna en la lengua española (1955);
  • Huerto de Melibea (1959);
  • El secreto de Melibea y otros ensayos (1959)
  • Dostoiewuski menor (1959);
  • Del Romancero a Machado (1962);
  • Formas de vida hispánica (Garcilaso, Quevedo, Godoy y los ilustrados) (1963);
  • Estudios sobre Dostoievski (1972).

Enlaces externos

No hay comentarios:

Publicar un comentario