Nicolás Guillén
Nicolás Guillén | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Cristóbal Guillén Batista | |
Nacimiento | 10 de julio de 1902 Camagüey, Cuba | |
Fallecimiento | 16 de julio de 1989 (87 años) La Habana, Cuba | |
Nacionalidad | Cubana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | 1927-1989 | |
Movimiento | Vanguardismo | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
| |
Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco:
mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.1 Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. En 1983 se convirtió en el primer galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Cuba.2 Está considerado el poeta nacional cubano.3
Índice
Infancia
La madre se encargó de la formación de sus hijos y del hogar. El recuerdo del padre fue conservado siempre por el hijo, quien, muchos años después, en la década de los 50, lo evocaría intensamente en su Elegía camagüeyana. Por lo demás, su familia tenía un elevado nivel cultural y social. Guillén terminó sus estudios de bachillerato alrededor de 1919. En 1920, comenzó a publicar versos y a colaborar en revistas como Camagüey y Gráfico, en su ciudad natal, y en Orto, de Manzanillo. En 1922 conformó un volumen de poesía, Cerebro y corazón, marcado por la estética del modernismo, que solo publicaría medio siglo más tarde en sus Obras completas. Ese mismo año de la publicación de Cerebro y corazón, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de La Habana, cuyas aulas abandonó en seguida, y expresó su desencanto en el poema Al margen de mis libros de estudio. De regreso a Camagüey, Guillén organizó y dirigió la revista Lys, que tuvo muy poca duración. En Camagüey se desempeñó en diversos oficios, entre ellos el de corrector de pruebas del periódico El Camagüeyano, y luego el de redactor de mesa en ese mismo diario. Allí estuvo a cargo de la sección Pisto manchego, que mezclaba temas de actualidad nacional o mundial con el anuncio de productos comerciales. También fue empleado del Ayuntamiento de Camagüey5.
Producción poética
En 1926, regresó a La Habana en busca de un cambio de vida. A través de algunas amistades, obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación.6 Decidió en esa época instalarse en la capital cubana. Allí se intensificaron sus intereses literarios e intelectuales, y conoció a Federico García Lorca, que había sido invitado por Fernando Ortiz a pronunciar unas conferencias. En esa época, conoció Guillén en La Habana al gran poeta negro estadounidense Langston Hughes, cuya amistad y cuya influencia le serían sumamente importantes. En abril de 1930, Guillén escribió sus Motivos de son, que, al publicarse en el Diario de la Marina, lanzarían al poeta novel a una especie de celebridad polémica, pero de amplia resonancia popular; la musicalización sucesiva de estos poemas por diferentes compositores, entre ellos Alejandro García Caturla y los Grenet, subrayó más aun la enorme acogida popular de los textos. En otro sentido, la publicación de Motivos de son anudó su permanente amistad con otro poeta, también camagüeyano: Emilio Ballagas7.En 1931, publicó, gracias a haber ganado un premio de lotería, Sóngoro cosongo; poemas mulatos, un libro de mayor estatura artística y de vocación reflexiva sobre la cultura cubana. En 1932, Guillén recibió una carta admirativa de Miguel de Unamuno: es la confirmación de su vocación poética. Entre 1931 y 1934, Guillén fue madurando gradualmente su modo de ver y analizar la realidad cubana e incluso caribeña. En 1934 se produjo en Cuba el golpe militar del jefe del ejército: el coronel Fulgencio Batista Zaldívar. La situación política y económica del país era convulsa y estaba sujeta a la política de intervención de los Estados Unidos. En ese año, su nuevo poemario, West Indies, Ltd., daba cuenta de su crecimiento intelectual, que lo orientaba hacia posiciones cada vez más críticas con el desequilibrio social y económico de su país. En 1936, Guillén se incorporó al grupo de redacción de la revista Mediodía, en la cual el poeta llegó a tener una influencia marcada, y en la que colaboraban intelectuales de importancia, como Carlos Rafael Rodríguez8.
Vinculado a otra importante figura cultural y política del momento, Juan Marinello, Guillén viajó a México el 19 de enero de 1937 para participar en el congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su estancia en ese país le causa honda impresión, y le da la ocasión de entablar relaciones con artistas como Silvestre Revueltas, José Mancisidor, Diego Rivera y Alfaro Siqueiros, entre otros. En esa época, Guillén publicó un poemario de fuerte entonación popular: Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Juan Marinello. También publicó en México su poema España. Poema en cuatro angustias y una esperanza9.
De vuelta a su patria, acompañado por León Felipe, su situación no fue fácil, entre otras razones porque «el Partido Comunista se hallaba en plena ilegalidad» y por la inestabilidad económica y política del país. En 1940, Guillén se presenta, sin éxito, como candidato a las elecciones para alcalde de la ciudad de Camagüey, por el partido Unión Revolucionaria Comunista. Desde 1939 hasta 1941, el poeta tuvo que consagrar buena parte de su tiempo a una intensa labor política y cultural, en el equipamiento del periódico Hoy, así como en tareas del Frente Nacional Antifascista, del cual era dirigente.10
En 1961, se celebró en La Habana el Congreso en el que se fundó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la que Guillén resultó electo presidente, cargo que ocuparía hasta su muerte. El poeta mantuvo su activa militancia en el Partido Comunista de Cuba. Como presidente de la UNEAC, tuvo una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural de Cuba. En 1962, publicó Prosa de prisa, recopilación de textos periodísticos, crónicas, comentarios y otros escritos. En 1967, publicó El gran zoológico; y en 1969, Cuatro canciones para el Che.13 En 1972 aparecieron La rueda dentada y El diario que a diario. Ese mismo año se le concedió en Roma el Premio Viareggio14.
Recepción crítica
En términos generales, la lectura crítica de los textos del escritor cubano, ha venido centrándose en dos polos fundamentales: el primero es el que se refiere a su conquista indiscutible de modalidades de expresión que reflejan lo afrocubano y, en sentido más general, lo popular cubano, el segundo se atiene al profundo carácter comprometido, sociopolíticamente de su obra15La crítica a la obra guilleniana en el período de 1930 hasta 1958 estuvo marcada por análisis de distinta índole que iban relacionándose con los diversos caminos que tomaban las producciones poéticas del escritor. Los trabajos de María Luisa Antuña y Josefina García Carranza valoraban los estrechos vínculos del poeta con el son, el ritmo y la concepción incipiente de una poesía «negra» o «afrocubana», así como el parentesco estético entre el poeta y otros escritores cubanos y extranjeros como Emilio Ballagas y Jacques Roumain.Durante los años 40 los análisis resultaron recurrentes en lo referido a los posibles enlaces entre el poeta y el son, la preocupación por reflejar los dilemas raciales y sociales del cubano, la presencia de la cultura «afro» para conformar la nación cubana, la relación entre el poeta y el continente latinoamericano, y la insistencia en lo marginal. Un elemento que llama la atención en esta etapa es el inicio de una crítica que reconoce a Guillén como un poeta militante. La raíz cubana y española de la obra de Guillén, el elemento «afro» en su poética, los vínculos entre su figura y España, el poeta como representante de una labor artística realizada especialmente en representación del pueblo, y su militancia política son algunos de los temas trabajados por la crítica cubana y extranjera en los años 50 16.
Los años sesenta y setenta, tiempos de crisis de los valores tradicionales y gran efervescencia política y social mundial, corresponden a un punto culminante en la crítica de Guillén, quien fue reeditado, antologado, traducido y comentado a la luz de nuevas categorías críticas como «raza», «clase», «identidad», «nación», entre otras. Se incluye a Guillén dentro del canon de la literatura cubana y se reconoce su papel activo en la construcción de una nación independiente17.
Después de la década de los 90, en la cual apenas se estudió la obra del autor, el siglo XXI retomó la figura de Guillén y celebró el centenario de su natalicio. Los temas que desarrolla la crítica de este periodo son casi los mismos del siglo pasado, pero con perspectivas teóricas como la lingüística y los estudios culturales. Además aparecieron algunos estudios sobre el trabajo periodístico del camagüeyano 18. Algunos de los críticos antillanos que se ocupan de la obra del autor son Nancy Morejón, Keith Ellis y Alfred Melón, por otro lado, en Norteamérica, cabe mencionar a Marta Cobb, Lorna Williams y Vera Kutzinsky 19.
Obras poéticas
- Negro Bembón
- Palma Sola
- Poemas de transición (1927)
- Cerebro y corazón (1928)
- Motivos de son (1930)
- Sóngoro cosongo (1931)
- Poemas mulatos (1931)
- West Indies, Ltd. (1934)
- Portugal (1937)
- España: Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937)
- Cantos para soldados y sones para turistas (1937)
- El son entero (1947)
- Elegías (1948)
- El soldado Miguel Paz y el sargento José Inés
- Las coplas de Juan Descalzo (1951)
- La paloma de vuelo popular (1958)
- ¿Puedes? (1960)
- Tengo (1964)
- Poemas de amor (1964)
- Antología mayor (1964)
- En algún sitio de la primavera (1966)
- El gran zoológico (1967)
- Cuatro canciones para el Che (1969)
- La rueda dentada (1972)
- El diario que a diario (1972)
- Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977-1978)
- Nueva antología mayor (1979)
- Sol de domingo
- Hay que tener voluntad
- Balada de los dos abuelos
- El Principito Boliviano
- La Muralla
Discografía
- Antología Oral: Poesía Hispanoamericana del Siglo XX (Folkways Records, 1960)
- El son entero (editado en Uruguay. Antar-Telefunken PLP 5038. 1963)
- Nicolás Guillén: Poet Laureate of Revolutionary Cuba (Folkways, 1982)
Premios literarios
• Premio Stalin Internacional por el Fortalecimiento de la Paz entre los Pueblos, 1954• Premio Viareggio, 1972
• Premio Jrísto Botev de la República de Bulgaria, 1975
• XV aniversario del Consejo Nacional de Cultura, 1976
• Premio nacional de literatura en Cuba, 1983
• Premio internacional de Poesía Asan, 1983
Tributo
En 1972, la cantante chilena Marta Contreras, con la colaboración de la recién formado Grupo Manguaré, de Cuba, que viajó ese año a Chile, publicaron el álbum Música para Guillén, a partir de varios poemas del autor.20En 1975, el cantautor cubano Pablo Milanés publicó el álbum Pablo Milanés canta a Nicolás Guillén, a partir de once poemas.21
Asimismo, el grupo chileno Quilapayún grabó la musicación del poema de Guillén La muralla, que con el tiempo ha sido grabado también por los españoles Ana Belén y Víctor Manuel, el conjunto puertorriqueño Nueva Trova Haciendo Punto en Otro Son, y durante el espectáculo 100 años 1.000 sueños, en homenaje a Salvador Allende22.
Notas y referencias
- Urrutia, María (2006). «Nicolás Guillén: poesía en ritmo de son». Alpha (22).
Bibliografía
- CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel: Nicolás Guillen, 3ª ed. , Voces de Hispanoamérica, Thomson Heinle, Boston, 2004, pp. 371-379
- ELLIS, Keith: En algún sitio de la primavera / Amor y revolución permanente: nueva poesía de amor de Nicolás Guillén, Fundación Alcohólicos Anónimos. Zamora, 2006
- Nicolás Guillén. 1902–1989 Enotes.com. Poetry Criticism.1Visto el 7 de marzo del 2010.
- Nicolas Guillen, Cuban Poet, Books on Cuba: texto; en inglés. Visto el 7 de marzo del 2010.
- HERNÁNDEZ, Consuelo: Nicolás Guillén y su legado, MACLAS, Latin American Essays, Middle Atlantic Council of Latin American Studies, vol. XVII, Universidad de la Mancomunidad de Virginia, 2004, pp. 50-63
- HERNÁNDEZ, Consuelo: Por las rutas del Caribe: Nicolás Guillén, Nancy Morejón y otras voces, Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX, Madrid, Visor libros y Agencia Española de Cooperación Internacional, 2009
- AUGIER, Ángel; BERNSTEIN, J.M.: The Cuban Poetry of Nicolas Guillen. Phylon 12. (1951): 1. 29-36:texto. Visto el 5 de marzo del 2010.
Enlaces externos
- Fundación Internacional José Guillermo Carrillo.
- Fundación Nicolás Guillén
- Sitio de Nicolás Guillén.
- Nicolás Guillén en el Centro Virtual Cervantes.
- Sobre Nicolás Guillén, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Sobre N. Guillén en el sitio "Cuba literaria".
- Un himno de amor y revolución permanente: artículo de Mª Ángeles Maeso en el periódico español Diagonal.
- Sóngoro cosongo (1931).
- Nicolás Guillén en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario