martes, 21 de mayo de 2019

Juan Antonio Bardem

Juan Antonio Bardem

Juan Antonio Bardem
Información personal
Nombre de nacimientoJuan Antonio Bardem Muñoz
Nacimiento2 de junio de 1922
Madrid, España
Fallecimiento30 de octubre de 2002 (80 años)
Madrid, España
Causa de la muerteInfarto de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresRafael Bardem Ver y modificar los datos en Wikidata
Matilde Muñoz Sampedro Ver y modificar los datos en Wikidata
CónyugeMaría Aguado Barbado
HijosMiguel, Juan, Rafael y María
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónDirector de cine y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo1951–1997
Premios artísticos
Premios GoyaGoya de Honor (2002)
Juan Antonio Bardem Muñoz (Madrid, 2 de junio de 1922-ibídem, 30 de octubre de 2002) fue un director de cine español y militante del PCE.

Biografía

Nacido el 2 de junio de 1922. Hijo de los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro y hermano de Pilar Bardem. Se casó con María Aguado Barbado y tuvieron cuatro hijos: Miguel Bardem, Juan, Rafael y María. Fue también tío de los actores Javier Bardem, Carlos Bardem y Mónica Bardem.
En su juventud colaboró como crítico de cine con revistas como Alerta, Ateneo, La Hora, Alcalá, Objetivo o Film Ideal.1
Aunque es hijo de actores no se vincula a ese mundo desde un principio, sino que se titula como Ingeniero agrónomo. Es posteriormente, cuando estudia cine en el instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, cuando se plantea dedicarse al mundo del celuloide. De esa época nace la amistad y la colaboración con Luis García Berlanga. Esa relación fructificó en la película Esa pareja feliz, que ambos codirigieron, y continuó en Bienvenido, Mister Marshall, de 1953, en la cual ambos fueron coguionistas y contaron además con una contribución adicional de Miguel Mihura en los diálogos. Bienvenido, Mister Marshall, dirigida por Berlanga, obtuvo el premio al mejor guion y a la mejor comedia en el Festival de Cannes.
En 1953 comienza a dirigir sus propias películas, de las que destacan Muerte de un ciclista (1955, Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes) y Calle Mayor (1956, Premio de la Crítica en el Festival de Venecia). También fue encarcelado mientras grababa esta película, pasando dos noches en la Dirección General de Seguridad (en el edificio de la Puerta del Sol que en la actualidad ocupa la Presidencia de la Comunidad de Madrid).[cita requerida].
Pese a estos éxitos internacionales, Bardem tuvo problemas en España con la censura, debido a su militancia en el PCE, y en los años 1960 y 1970 apenas puede desarrollar su trabajo cinematográfico en el país. Es el más politizado de las Tres Bes del cine español (Bardem, Berlanga y Buñuel).2
Juan Antonio Bardem, primero a la izquierda , situado en la primera fila, en un acto público del PCE
Sus películas posteriores no han recibido el respaldo de la crítica, con la excepción de El puente (1977), en la que intentaba deshacer el discurso cinematográfico del landismo.
También se cuenta entre sus obras Siete días de enero (1979, galardón Golden Price en el Festival de Moscú), película que narra el asesinato de cuatro abogados laboralistas pertenecientes al Partido Comunista de España por parte de un comando terrorista de la ultraderecha española, todo ello en plena transición española.
Murió en Madrid el 30 de octubre de 2002 a los 80 años debido a una enfermedad hepática. Poco antes había escrito un libro de memorias titulado Y todavía sigue.
Tiene tres calles con su nombre, una en el barrio del ensanche de Vallecas en el Sureste de la ciudad de Madrid, otra en la ciudad de Rivas-Vaciamadrid y otra en Palencia, donde fue detenido durante la filmación de Calle Mayor.

Filmografía

Como director

Como guionista

Televisión

Premios

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos34
Año Categoría Película Resultado
1951 Premio Jimeno Esa pareja feliz Ganador
1954 Mejor argumento original Bienvenido, Mister Marshall Ganador
Óscar
Año Categoría Película Resultado
1958 Óscar a la mejor película de habla no inglesa La venganza Candidato

Referencias



  • Jurado Morales, 2012, p. 149.

  • Diario La Verdad.es, reportaje con entrevista.

  • «Premios del CEC a la producción española de 1951». Círculo de Escritores Cinematográficos. Consultado el 20 de agosto de 2016.


    1. «Premios del CEC a la producción española de 1953». CEC. Consultado el 12 de febrero de 2016.

    Bibliografía

    • Jurado Morales, José (2012). Las razones éticas del realismo. «Revista Española» en la literatura del medio siglo. Sevilla: Renacimiento. ISBN 978-84-8472-885-6.
    • GAVILÁN SÁNCHEZ, Juan Antonio y LAMARCA ROSALES, Manuel (2002), "Conversaciones con cineastas españoles", Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, ISBN 9788478016112.

    Enlaces externos


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario