Armando Bazán Velásquez 1902-1962
A través de José Carlos Mariátegui, de quien fue discípulo y sería biógrafo, asiste en 1927, invitado por la Komintern, a las conmemoraciones de los diez años de la Gran Revolución Socialista de Octubre, celebradas en Moscú, y participa después, comisionado junto con el también peruano Julio Portocarrero, en el IV Congreso de la Internacional Sindical Roja, Profintern (Moscú, marzo 1928).
Activo militante comunista, resulta expulsado de Francia en diciembre de 1930, junto con César Vallejo y Juan Luis Velázquez: detenidos los tres en París, se les conmina a salir del país en un plazo de setenta y dos horas, que aprovechan para trasladarse a Madrid.
En España asiste al final del reinado de Alfonso XIII de Borbón, a la proclamación de la República burguesa en 1931 y a su evolución que culmina en la Guerra Civil. Desde 1931 actúa por Madrid como representante de la Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza, de la Federación Universitaria Hispanoamericana y como miembro de la Unión Internacional de Escritores Proletarios Revolucionarios (calidad con la que publica en 1932 el opúsculo Urbes del capitalismo, en Ediciones Proletarias).
Firmante habitual de escritos de protesta, ofrece en 1933, en Octubre, un interesante análisis sobre “El juego de los imperialismos en América Latina y Oriente”.
En enero de 1935 un artículo suyo, dedicado a Unamuno, abre el primer número de Nueva Cultura, de Valencia (“Unamuno, 'expresión de España'”); se mueve también por entonces en el entorno de Nuestro Cinema. En junio asiste en París al Congreso Internacional de los Escritores en Defensa de la Cultura. Poco después aparece su crudo opúsculo Unamuno y el marxismo, y también figura, con Alberti, Altolaguirre, Arconada o José Luis Cano, entre quienes escriben el primer número de la revista Sur de Málaga.
Tras el Alzamiento nacional de 1936 se apresura en denunciar a “Unamuno, junto a la reacción”. Durante la guerra española colabora en El Mono Azul (en julio de 1936 ya forma entre los abajofirmantes del “Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura”).
Vuelto a Perú en 1937, con prontitud deriva hacia cierto misticismo cristiano literario. Escritor, traductor, editor y funcionario diplomático de su país en Buenos Aires y en Quito, su última acción, el 12 de julio de 1962, consistió en aplicarse un disparo suicida en Lima, mientras ejercía como secretario privado del presidente Manuel Prado Ugarteche.
1927 «Perú. Amauta, núm.
2. Lima, Octubre de 1926. Excelente publicación de arte, crítica y
doctrinas políticas, dirigida por José Carlos Mariátegui, agudo
comentarista, autor de un interesante libro: La escena contemporánea.
Junto a su firma, encontramos en el sumario la del famoso poeta peruano
José M. Eguren. –Un canto a Unamuno, del malogrado poeta Parra del
Riego. –"Romain Rolland y la América Latina", por Raúl Haya de la Torre.
–Interesantes reproducciones del pintor argentino Pettaruti, con un
estudio crítico de B. Sanin Cano.
Poliedro. Trampolín. Hangar. Tres revistas minúsculas, tres hojas volanderas, tres boletines distintos y un sólo espíritu verdadero. En ellas se congregan los poetas extremistas y juveniles del Perú. Armando Bazán dirige Poliedro, donde colaboran Xavier Abril, César Vallejo, Pablo Bustamante, Juan José Lora, J. Pérez Domenech, Antenor Orrego, &c. Magda Portal y Serafín del Mar pilotean Trampolín y Hangar. La simple transcripción del nombre de sus colaboradores equivale ya a todo un poema, lleno de exotismo y lejanía. Véase: Gamadiel Churata, Serafín del Mar, Oquendo de Amat, Amador Huanka.» (Argos [= Guillermo de la Torre], «Memoranda de revistas americanas», La Gaceta Literaria, Madrid, 15 de enero de 1927, nº 2, pág. 6.)
Poliedro. Trampolín. Hangar. Tres revistas minúsculas, tres hojas volanderas, tres boletines distintos y un sólo espíritu verdadero. En ellas se congregan los poetas extremistas y juveniles del Perú. Armando Bazán dirige Poliedro, donde colaboran Xavier Abril, César Vallejo, Pablo Bustamante, Juan José Lora, J. Pérez Domenech, Antenor Orrego, &c. Magda Portal y Serafín del Mar pilotean Trampolín y Hangar. La simple transcripción del nombre de sus colaboradores equivale ya a todo un poema, lleno de exotismo y lejanía. Véase: Gamadiel Churata, Serafín del Mar, Oquendo de Amat, Amador Huanka.» (Argos [= Guillermo de la Torre], «Memoranda de revistas americanas», La Gaceta Literaria, Madrid, 15 de enero de 1927, nº 2, pág. 6.)
1929 «Irrumpe, entonces, en el escenario limeño una revista: Flechas, que ansiosa de renovación aunque poco audaz de contenido, ya traía marcada su frente con esta llameante frase: literatura de vanguardia.
[…] Pasa el tiempo y se cargan las baterías iconoclastas con nuevos
puñados de pólvora. Brotan luego nuevos magníficos creadores: Alejandro
Peralta en el Sur, Bazán, Xavier Abril, Nicanor de la Fuente en
el Norte, Oquendo de Amat, &c. Un gran poeta, Atahualpa Rodríguez,
se incorpora luego, plenamente, al movimiento y surgen prosadores nuevos
como Héctor Velarde, Basadre, &c. El entusiasmo proselitista sube
de nivel por obra de los gonfaloneros del arte nuevo. Se editan
apresuradamente libros y revistas de avanzada. Se toman por asalto las
columnas de los periódicos conservadores y fósiles, y empieza a nacer
esta cosa anhelada: ambiente de vanguardia. La reacción entonces
contraataca con armas enmohecidas y se pugna al mismo tiempo por
encerrarnos en el círculo de un silencio hermético y brutal. Se nos
llama "monos", "calcadores" o simplemente "locos" a los nuevos
insurrectos. […] Como el movimiento está en marcha y como aún no se han
definido plenamente las personalidades no cabe hacer aquí una precisa
jerarquía de valores. Sería herir susceptibilidades y aceptar sin duda,
varios duelos, lo que no me agrada mucho ni poco. Pero sí cabe hacer
esta separación radical: escritores que realizan simplemente labor de
arte puro, poetas apolíticos, y escritores que confunden la política con
el arte, y realizan labor mixta de los que no se sabe si quedarán como
artistas o como agitadores. Estos son los cuadros que propongo a la
meditación de mis lectores:
Vanguardia peruana. Poetas (índice cronológico). 1ª hora. Precursores, inauguradores o aclimatadores primeros. Juan Parra del Riego, César Vallejo, Magda Portal, Juan Luis Velázquez, Mario Chabes, Juan José Lora, Serafín del Mar, Francis Sandoval, Federico Bolaños. 2ª hora. Creadores netos de vanguardia y afiliados. Atahualpa Rodríguez, Alejandro Peralta, Rafael Méndez Dórich, Gamaliel Churata, Emilio Armaza, Alberto Guillen, Armando Bazán, Xavier Abril, Oquendo de Amat, Guillermo Mercado, los dos Peña Barrenechea, Esteban Pauletish, Alcides Spelucín, Ramiro Perez Reinoso, E. Bustamante y Ballivian. 3ª hora. Los nuevos continuadores. Julián Petrovic, Carlos Alberto González, Nicanor de la Fuente, César Alfredo Miró Quesada, Martín Adán, José Varallanoa, Luis de Rodrigo. […]» (Federico Bolaños, «La nueva literatura peruana», La Pluma, revista mensual de ciencias, artes y letras, Montevideo, nº 10, febrero 1929, págs. 73-77.)
Vanguardia peruana. Poetas (índice cronológico). 1ª hora. Precursores, inauguradores o aclimatadores primeros. Juan Parra del Riego, César Vallejo, Magda Portal, Juan Luis Velázquez, Mario Chabes, Juan José Lora, Serafín del Mar, Francis Sandoval, Federico Bolaños. 2ª hora. Creadores netos de vanguardia y afiliados. Atahualpa Rodríguez, Alejandro Peralta, Rafael Méndez Dórich, Gamaliel Churata, Emilio Armaza, Alberto Guillen, Armando Bazán, Xavier Abril, Oquendo de Amat, Guillermo Mercado, los dos Peña Barrenechea, Esteban Pauletish, Alcides Spelucín, Ramiro Perez Reinoso, E. Bustamante y Ballivian. 3ª hora. Los nuevos continuadores. Julián Petrovic, Carlos Alberto González, Nicanor de la Fuente, César Alfredo Miró Quesada, Martín Adán, José Varallanoa, Luis de Rodrigo. […]» (Federico Bolaños, «La nueva literatura peruana», La Pluma, revista mensual de ciencias, artes y letras, Montevideo, nº 10, febrero 1929, págs. 73-77.)
1931 «D. Armando Bazán, representante de la
Internacional de Enseñanza, habla de la situación del niño proletario,
preparado para llenar los presidios y cárceles, los prostíbulos y las
tabernas, y esta labor preparatoria es la que desea el Estado
capitalista. Lee después un mensaje de la Internacional que representa.»
(«En la Casa del Pueblo. El Congreso de la Asociación General de
Maestros», Heraldo de Madrid, Sábado, 4 de abril de 1931, pág. 7.)
«Con la mayor concurrencia se celebra la segunda sesión
del Congreso. Se dan cuenta de numerosas adhesiones al Congreso, entre
otras, la de la Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza, de la
Internacional del Magisterio Americano, la Asociación de Inspectores de
Primera Enseñanza, de las Asociaciones de Maestros de Asturias,
Santander, Lugo, Valencia, León, Pontevedra, de la Unión General de
Trabajadores, del partido socialista y de numerosas Agrupaciones obreras
de Madrid y provincias y gran número de maestros de provincias. En
nombre de la Internacional del Magisterio Americano saluda al Congreso
el maestro chileno Gerardo Seguel, quien explica la situación de los
maestros de América en relación con la lucha contra las dictaduras.
Desea que entre los maestros de todos los países se establezca una
relación fraternal en beneficio de la escuela. El maestro del Perú Armando Bazán
lee un mensaje de la Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza,
dirigido a los maestros españoles, y aconseja la conducta que debe
seguirse en la lucha por la emancipación de la escuela de extrañas
injerencias.» («En la Casa del Pueblo. Congreso pedagógico de la
Asociación General de Maestros», La Libertad, Sábado, 4 de abril de 1931, pág. 6.)
«Ateneo de Madrid. Los universitarios
perseguidos por la Dictadura. Organizado por la Federación Universitaria
Hispanoamericana se celebrará hoy martes, a las siete de la tarde, en
el Ateneo, un acto de solidaridad con los universitarios perseguidos por
las dictaduras y de protesta contra éstas. Tomarán parte en él D.
Prudencio Sayagués, por la Unión Federal de Estudiantes Hispanos; don
Antonio Gallo, por la Unión Libre Universitaria de Argentina; don
Leandro Pérez Urria, por el Comité Español pro Léo Moudin, y don Armando Bazán, por la Federación Universitaria Hispanoamericana.» (La Libertad, Madrid, martes 7 de julio de 1931, pág. 11.)
«Ha sido entregada al ministro de China en España la
siguiente nota: "La Unión Internacional de Escritores Proletarios
Revolucionarios (Sección Iberoamericana), la Federación Hispanoamericana
de Estudiantes, los intelectuales y hombres públicos españoles que
suscriben protestan enérgicamente contra la prisión y la amenaza de
fusilamiento de los subditos suizos, miembros de de la Secretaría
Sindical Panpacífica, por las autoridades del Gobierno de Nankin, y en
nombre de los principios universales de justicia y libertad, piden su
liberación inmediata." Mariano Benlliure y Tuero, Juan Luis Velázquez,
César Vallejo, Encarnación Fuyola, Miguel González N., Rafael del Caño,
José Díaz Fernández, Antonio Espina, Alberto Ghiraldo, Rosario del Olmo,
Pedro Garfias, Leopoldo Panero, Xavier Abril, Ricardo Cornejo
Gutiérrez, Armando Bazán, Joaquín Arderíus, Rafael Jiménez Siles, César M. Arconada, Gerardo Seguel, Carlota O'Neill y otras firmas más.» («Una protesta internacional contra la amenaza de muerte del gobierno de Nankin a unos pacifistas suizos», Heraldo de Madrid, jueves 1 de octubre de 1931, pág. 3.)
1932 «Armando Bazán, Urbes del capitalismo,
Ediciones Proletarias. Un hombre se echa a andar por las ciudades del
viejo mundo. Saturado de su espíritu, plasma sus impresiones en un libro
que, pulcramente editado, lanza a todas las curiosidades Ediciones
Proletarias. Es papel del hombre dejar en todo donde pone la mano parte
de su propia sustancia; por ello, estas imágenes de ciudades vistas por
un escritor comunista son principalmente aspectos de ellas, como "hechos
sociales". El rasgo que más se acusa en las breves viñetas que este
librito nos presenta es el que las ciudades son como estructuras
sociales. Claro es que no tan sólo esto nos ofrece Armando Bazán
en su libro. Sucíntamente –la extensión de su obra no consiente otra
cosa– nos habla de todo lo que de más importante y más acusado presenta
la fisonomía de Hamburgo, Berlín, París y Madrid. Resbala tocando de
pasada el comentar los monumentos o calles célebres fundamentales en la
silueta de estas ciudades. Él no es un hombre que pasa por las calles
buscando esos lugares comunes para todo viajero, que se anotan
cuidadosamente en todas las guías. Prefiere entrar en ese estrato
dolorido y sucio de los rincones de puerto, en los tugurios, en los
prostíbulos. Desnudar las opulentas urbes, mostrando lo turbio que
encierran en su seno, y que son incapaces de eliminar. En esta visión de
cuatro ciudades tan distintas y tan intensas cada palabra y cada frase
han de tener un sentido preciso. Las imágenes ágiles surgen con
frecuencia en el relato. A la entrada de Hamburgo escribe: "La lluvia
forma una flexible alambrada de estaño que se enreda entre las jarcias."
Y así un libro, esencialmente informativo, cobra amenidad y vida.» (V.
Salas Viu, «Viajes», El Sol, Madrid, jueves 18 de febrero de 1932, pág. 2.)
«Librería de Manuel Sintes Rotger. Plaza de Pablo Iglesias, 17. Mahón. Últimas novedades recibidas. […] Armando Bazán, Urbes del capitalismo, 2,00 pesetas.» (El Bien Público, Mahón, martes 23 de febrero de 1932, pág. 4.)
«Décimo aniversario de la Federación Universitaria Hispanoamericana.
Esta Federación celebrará con un acto conmemorativo el décimo
aniversario de su fundación hoy martes, a las seis de la tarde, en su
local social (Magdalena, 12). A este acto asistirán los señores decanos
de las Facultades de la Universidad Central, y harán uso de la palabra
D. Carlos Velo, por la U. F. E. H, y D. Ricardo Cornejo y D. Armando Bazán, por la F. U. H. A.» (La Libertad, Madrid, martes 29 de marzo de 1932, pág. 2.)
«Don Armando Bazán, también en representación de
la F. U. H. A., hizo la semblanza de Rubén Darío, Amado Nervo, José
Enrique Rodó, José Ingenieros, Manuel González Prada y José Carlos
Mariátegui, con motivo de la colocación de sus retratos en el salón de
actos. Para el conferenciante, los tres primeros son tres poetas
representativos del continente. Se lamenta de que en España no sea
suficientemente conocida la obra de Mariátegui.» («El décimo aniversario de la Federación Universitaria Hispanoamericana», El Sol, Madrid, 30 de marzo de 1932.)
«El Perú bajo Sánchez del Cerro. Una protesta. Hemos recibido un comunicado de protesta, firmado por los siguientes súbditos del Perú: Armando Bazán,
Xavier Abril, Juan L. Velázquez, César Vallejo, Neptali Rivas Plata,
José Macedo, Noé Huamán Oyague, Manuel J. Chávez, Ernesto Rojas, J.
Suárez García, Julio Gálvez, Juan N. Valera, Leo Barba, R. F. Luna y
Ricardo Sánchez Aizcorbe, contra las actuaciones políticas de Sánchez
del Cerro. A los nombres –dicen nuestros comunicantes– de Gómez en
Venezuela y de Machado en Cuba ha venido a unirse el de Sánchez del
Cerro en el Perú. Tenemos, pues, actualmente tres tiranías que deben
desaparecer de Hispanoamérica.» (Heraldo de Madrid, viernes 12 de agosto de 1932, pág. 9.)
«Una protesta contra la represión en el Perú.
Los peruanos residentes en Madrid, firmantes de la presente, expresan su
más indignada protesta contra los crímenes que realiza en el Perú el
comandante Sánchez Cerro y su camarilla "civilista militar". A los
nombres nefandos de Gómez, en Venezuela, y de Machado, en Cuba, ha
venido a unirse el de Sánchez Cerro, en el Perú. Tenemos, pues,
actualmente tres tiranías que son el escarnio de Hispanoamérica. Sánchez
Cerro desarrolla la más brutal represión contra los trabajadores,
principalmente, y contra todos los partidos que se reclaman sus
defensores. Entre estos partidos hay uno que debemos acusar
inexorablemente: el Apra. Este partido, a cuyo frente se encuentra el
caudillo Haya de la Torre, no hace más que colaborar con los mismos que
hoy instauran en ese país la tiranía. Efectivamente, toda la actuación
del jefe aprista no ha tendido sino a implantar un régimen fascista,
saboteando los movimientos económicos de los obreros –huelga general de
Lima, huelga de los mineros del Cerro de Pasco. Por eso, al mismo tiempo
que protestamos contra la represión que sufre hoy el Perú, denunciamos
ante la opinión de España y América la concepción fascista que significa
el aprismo. El número de ejecuciones en el Perú son ya incontables. En
estos últimos tiempos fueron fusilados ocho marineros después de un
juicio sumario incoado por subalternos del tirano. Entre estos marineros
asesinados por el solo delito de reclamar la mejora del rancho, hubo
uno que ni siquiera había salido de la menor edad. A raíz de este crimen
se produjeron otros levantamientos en el propio territorio y protestas
en todo el mundo. Pero no es esto sólo. Han sido clausurados todos los
órganos de la Prensa llamada independiente, la Universidad de San Marcos
y los Sindicatos obreros. Desde entonces, la represión no ha hecho más
que seguir el camino del terror más sangriento. El cable nos sigue
anunciando otras ejecuciones en masa: 44 hombres en Trujillo y 10 en
Huaraz. Al hacer esta denuncia y esta protesta hacemos un llamamiento a
la opinión para que se solidarice en la condena de esta tiranía y de sus
crímenes. Madrid. 8 de agosto de 1932. Armando Bazán, Xavier
Abril, Juan L. Velázquez, César Vallejo, N. Rivas Plata, J. Macedo, Noé
Huamán Oyague, Manuel J. Chávez, Ernesto Rojas, J. Suárez García, Julio
Gálvez, Juan N. Valera, L. Barba. R. F. Luna y Sánchez Aiscorbe.» (Luz, Diario de la República, Madrid, viernes 12 de agosto de 1932, pág. 12.)
«La dictadura peruana. Votos de calidad. Anoche recibimos la siguiente nota: "Señor director de La Libertad:
Con motivo de la polémica sostenida en el diario de su acertada
dirección por el ilustre escritor D. Alberto Ghiraldo con el ministro
del Perú, queremos, como peruanos, hacer constar lo siguiente: Que no
nos extraña la actitud del ministro, pues consideramos que para algo lo
sostiene aquí su jefe. Que no pretendemos justificar al Sr. Haya como
político, a quien consideramos digno adversario del sanguinario tirano
Sánchez Cerro, si bien más culto; pero condenamos inexorablemente a
quien, amparándose en el Poder, está cometiendo los crímenes más
horrendos que jamás registró nuestra historia. Que apoyamos al escritor
Ghiraldo en esta polémica con el ministro, porque todo lo que ha dicho
es absolutamente cierto, y, a la vez, le prometemos los datos
suficientes para que prosiga su campaña ante la opinión española contra
los crímenes cometidos por la tiranía que encabeza el déspota Sánchez
Cerro. José S. Macedo, Julio Gálvez Orrego, Ricardo Sánchez Aizcorbe,
Xavier Abril de Vivero, Ernesto Rojas Zavala, José Suárez García, Noé
Huamán Oyagüe, Roberto Luna Rubiños, Manuel J. Chávez, Neptalí Rivas
Plata, Luis F. Michilot, Enrique Martín Orbegoso, Marcial Lozano
Vázquez, Juan Luis Velázquez, L. A, Barba Holguín, Arístides Guerrero
Salazar, Armando Bazán".» (La Libertad, Madrid, viernes 30 de septiembre de 1932, pág. 7.)
«Por la libertad del escritor peruano Juan Luis Velázquez.
Recibimos un escrito en el que un grupo de escritores hispanoamericanos
protestan públicamente contra la prisión gubernativa del escritor
peruano Juan Luis Velázquez, y piden su libertad. Firman el escrito
Alberto Ghiraldo, J. Díaz Fernández, Antonio Espina, G. Alberca Montoya,
J. G. Gorkin,
Benjamín Jarnés, Guillermo de Torre, Pedro Garfias, M. Galeano, Pablo
Abril de Vivero, Juan José Uérez Domenech, Xavier Abril, Emilio Delgado,
Armando Bazán, Lino Novás Calvo, Francisco Galán, Pablo de la Fuente, Criado Romero, M. Carriba, Rosario del Olma, César M. Arconada, L. de Cano, Joaquín Arderíus, Sánchez Roca, Tomás Blanco y Federico Acosta Velarde.» (Heraldo de Madrid, viernes 4 de noviembre de 1932, pág. 7.)
1933 «Contra la represión en el Perú. Por el
indulto de un condenado a muerte. Ha sido enviada al Gobierno peruano
una solicitud de indulto para el escritor Eudocio Rabines, condenado
últimamente a la pena de muerte, por delito político. Rabines es el
leader de la lucha contra la guerra peruanocolombiana. Representa una
profunda corriente de opinión continental en favor de la paz
hispanoamericana. Este documento está avalado por las firmas siguientes:
Doctor Gregorio Marañón, Manuel Machado, Corpus Barga, Rosa Aciniaga,
Joaquín Arderíus, Pablo Abril, Alberto Ghiraldo, César Falcón, Julián Gómez Gorkin,
teniente coronel Mangada, diputado Manuel Ayuso, Rafael Dieste, Alfonso
Camín, Sáinz de la Maza, Antonio Bartolomé Más, Juan Chabás, Armando Bazán, Xavier Abril, Emilio Delgado, César Vallejo, César Arconada,
Pedro Garfias, Antonio Espina, Luisa Jiménez Arráiz, Benjamín Jarnés,
Gómez de la Serna, Rául de Verneuil, Rodolfo Halffter, Alfredo Cabello,
Ogier Preteceille, Luis Bagaría, José Robledano, Francisco Galán,
Neptalí Rivasplata, José Macedo, José Díaz Fernández. Siguen las
firmas.» (Luz, Diario de la República, Madrid, sábado 7 de enero de 1933, pág. 12.)
«Petición de indulto. Para salvar la vida del escritor peruano Rabines.
Ha sido enviada al Gobierno peruano una solicitud de indulto para el
escritor Eudocio Rabines, condenado a la pena de muerte por delito
político. Rabines es el líder de la lucha contra la guerra
peruano-colombiana que amenazan desencadenar los militarismos de esas
Repúblicas. El sentenciado a muerte representa una profunda corriente de
opinión continental en favor de la paz. Este documento está avalado por
relevantes firmas de la intelectualidad hispanoamericana, entre las que
figuran las de Gregorio Marañón, Ramón del Valle-Inclán, Corpus Barga,
Manuel Machado, Gómez de la Serna, Joaquín Arderíus, Pablo Abril de
Vivero, Alberto Ghiraldo, César Falcón, Julián Gómez Gorkin,
teniente coronel Mangada, diputado Manuel Ayuso, Rafael Dieste, Alfonso
Camín, Joaquín Aznar, Bagaría, Alfredo Cabello, Robledano, Salas Viu,
Ogier Preteceille, Criado Romero, Pérez Ferrero, Rosa Arciniega, César
Vallejo, W. Roces, Benjamín Jarnés, César Arconada, Juan Chabás, Armando Bazán,
Sáinz de la Maza, Antonio Bartolomé Más, Xavier Abril, Emilio Delgado,
Pedro Garfias, Antonio Espina, Cotapos, Luisa Jiménez Arráiz, Rául de
Vermuil, Rodolfo Halffter, Francisco Galán, Neptalí Rivasplata,
Hildegart, Díaz Fernández, José Macedo, Arturo Sanmartín, Arturo Souto,
Jaime Ibarra, Victoria Zárate, Josefina Caravias, Marc Bernard, Miguel
González, Fernández Armesto, Rosario del Olmo, Pablo M. Yosti, Elena
Verdes Montenegro, Ricardo Cornejo Gutiérrez, Ángel Pumarega, y
muchísimos más.» (La Libertad, Madrid, domingo 8 de enero de 1933, pág. 3.)
«Contra el imperialismo yanqui. Ante los
trágicos sucesos que se desarrollan en Cuba, el Comité conjunto de
emigrados revolucionarios cubanos organiza un mitin de protesta contra
los intentos intervencionistas de los yanquis, y por la defensa de la
revolución popular cubana. Este acto tendrá lugar el sábado 16, a las
siete y media, en el local del partido izquierda radical socialista,
Príncipe, 12. Hablarán: Ofelia Rodríguez Acosta por las mujeres
revolucionarias cubanas; Armando Bazán por la F. U. H. A.; Juan
Pérez de la Riva por estudiantes cubanos del Ala Izquierda Estudiantil;
Federico Molero, por el partido comunista, y un representante de las
juventudes socialistas y otro por la izquierda radical socialista.
Presidirá Rafael Alberti.» (Luz, Diario de la República, Madrid, 16 de septiembre de 1933, pág. 9.)
1934 «Ateneo de Alicante. El próximo sábado día 27 a las siete de la tarde ocupará la cátedra de esta entidad el conocido escritor peruano don Armando Bazán que disertará sobre el interesante tema: "La poesía en América." De Walt Withman a Rubén Dario.» (Diario de Alicante, viernes 26 de octubre de 1934, pág. 2.)
«Conferencia en el Ateneo. El próximo sábado día 27 a las siete de la tarde pronunciará una conferencia en el Ateneo el notable escritor suramericano Armando Bazán sobre el tema: "La poesía americana".» (El Día, Alicante, viernes 26 de octubre de 1934, pág. 1.)
«Armando Bazán en el Ateneo. El pasado sábado ocupó la tribuna de nuestro Ateneo el conocido escritor peruano Armando Bazán,
disertando sobre "La poesía en América", analizando la obra de sus dos
más prestigiosas figuras: Walt Whitman en el Norte, y Rubén Darío, en el
Sur. Consideró el conferenciante que el poeta es producto del medio en
que vive, y sobre esta base explicó elocuentemente la diferencia entre
Whitman y Darío: el primero, formado en la febril América septentrional,
es optimista, está lleno de amor a la vida, tiene un norte fijo; Rubén,
por el contrario, que es producto de una América –la meridional– aún no
en plena madurez, todavía en formación, es pesimista, no tiene
orientación determinada, y recoge las influencias de numerosos
escritores entre los que se encuentra el mismo Walt Whitman. El selecto
público que acudió al Salón de Actos del Ateneo, salió complacidísimo de
la magnífica conferencia explicada por el notable escritor peruano.» (El Luchador, Alicante, lunes 29 de octubre de 1934, pág. 3.)
«Ateneo. Ocupó la tribuna de nuestro Ateneo el conocido escritor peruano Armando Bazán,
disertando sobre "La poesía en América", estudiando críticamente las
obras de Walt Whitman y Rubén Darío. El selecto público que acudió al
Salón de Actos del Ateneo, salió complacídisimo en magnífica conferencia
explicada por el notable escritor peruano a quien tributó merecidos
aplausos.» (El Día, Alicante, martes 30 de octubre de 1934, pág. 1.)
1935 «La nueva poesía peruana. En la Federación
Universitaria Hispano-Americana ha dado una conferencia, sobre el tema
que antecede, el poeta peruano don Alberto Ureta. Caracterizó al grupo
de poetas de la generación peruana del 18, posterior a la guerra, de
fisonomía original y nueva. Esta generación alienta todos los ideales
estéticos que surgieron después de ese acontecimiento. Pero lo más
interesante que presenta es su actitud de peruanidad. Con ella, la
provincia, absorbida antes por Lima, cobra un valor, una beligerancia
inusitada. Con la influencia regional surge el indigenismo, que aparece,
no como un elemento ornamental, sino como un sentimiento de adhesión a
lo elemental y primitivo de la nacionalidad. Trata después de otro
factor que concurre a caracterizar la poesía de esta generación: la
expresión de una modalidad cosmopolita y exótica, resultado de la
afluencia de otras razas y la adopción de los gustos europeos. Termina
esta parte de su conferencia examinando la posición del grupo dentro de
las tendencias poéticas dominantes. El conferenciante hace luego una
diferencia entre la poesía costeña y serrana. A continuación se ocupa de
los principales poetas de una y otra región. Entre los de la costa
comenta a César A. Vallejo, Alcides Spelucín, Luis Valle Goicoechea,
Martín Adán, Adolfo von Westphalen, Xavier Abril, Ricardo y Enrique Peña
Barrenechea, José A. Hernández, José Torres de Vidaurre, Pilar Laña, y
Catalina Recavarren. Entre los de la sierra, a Alberto Guillén, Mario
Chaves, Alberto Hidalgo, Paz de Noboa, Armando Bazán, Serafín del
Mar, Magda Portal, Federico Bolaños, José Varallanos, Luis Fabio Xamar,
Carlos Oquendo de Amat y Alejandro Peralta. Termina el Sr. Ureta
diciendo que diferencias de temperamento y de actitud frente a la vida
imponen a estos poetas diversidad de tonos y matices; pero que, a través
de ella, es fácil observar el espíritu idéntico que los anima y hace su
obra solidaria. El conferenciante fue muy aplaudido.» («Reuniones,
lecturas y conferencias», ABC, Madrid, jueves 28 de febrero de 1935, pág. 39.)
«Revistas. Nueva Cultura. Hemos recibido el primer número de la revista Nueva Cultura,
que semanalmente aparecerá en Valencia, redactada y editada por un
grupo de escritores jóvenes, algunos de ellos ya destacados
ventajosamente en nuestras letras. He aquí el sumario del primer número:
Editorial: Armando Bazán, "Unamuno, expresión de España"; Gerard
Walter, "Las luchas sociales españolas en la Edad Media y en el siglo
XVI"; Max Raphael, "Arte y mitología"; Nicolás Ferretti, "Luigi
Pirandello, poeta del escepticismo"; Notas: índice de la Prensa
española; "Posición actual de Granowski", A. del Amo Algara; "Maquiavelo
y Rousseau en la U. R. R. S.", Karl Radek; "Treinta aniversario de la
muerte de Luisa Michel"; "Testigos negros de nuestros tiempos"; Crítica
de libros: "Rafael Alberti", Poesía (1924-30)", César M. Arconada.
Dentro del interés general de la nueva revista, a la que deseamos todo
género de prosperidades, destacan dos agudos ensayos de A. Bazán sobre Unamuno y de Nicolás Ferretti sobre Pirandello.» (La Libertad, domingo, 3 de febrero de 1935, pág. 2.)
«Un Congreso internacional de escritores. El 21
de este mes se celebrará en París un Congreso internacional de
escritores para la defensa de la cultura. Este Congreso ha sido
organizado por los más prestigiosos valores de la intelectualidad
francesa, entre los cuales figuran en primera línea Romain Rolland,
Gide, Margeritte, Barbusse, Malraux, Richard Bloch, Cassou, &c. A
este Congreso, donde han de tratarse temas del más alto interés para la
cultura, han sido invitados los más destacados intelectuales de todos
los países. Por España han sido invitados los siguientes escritores:
Ramón del Valle-Inclán, Manuel Azaña, Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez, Luis Araquistain, J. Alvarez del Vayo, Federico García Lorca, César M. Arconada, Ramón J. Sender y Carranque del Río. Por América latina, César Vallejo, Armando Bazán, González Tuñón y Pablo Neruda.» (La Libertad, Madrid, sábado 15 de junio de 1935, pág. 7.)
1936 «Revistas. Una nueva revista. En Málaga, donde hay una tradición de revistas de poetas verdaderamente magnífica, ha aparecido el primer número de Sur,
revista de orientación intelectual. Cuidadosamente hecho, en lo que se
refiere a tipografía, papel, &c., su primer número presenta el
siguiente sumario: Alberti (Rafael): "Hace falta estar ciego";
Altolaguirre (Manuel): Poema. Arconada, César M.: "Vivimos regidos por la edad antigua"; Bazán (Armando):
"La desaparición de Barbusse"; Cano (José Luis): "Surrealismo y lucha
de clases"; Cassou (Jesús): "El intelectual en el Mundo presente";
Rolland (Romain): "Retorno"; S. Vázquez (Adolfo): "Número". Dibujos de
Prieto y Sanin.» (Heraldo de Madrid, jueves 2 de enero de 1936, pág. 6.)
«Se ha formado en Madrid el Comité Pro Presos del Perú.
Recibimos la siguiente nota: "Ha quedado constituido en Madrid el grupo
pro defensa de los presos del Perú. La existencia de este grupo está
determinada por la dolorosa realidad peruana, en cuyas cárceles se
encuentran presos millares de ciudadanos a quienes no se puede acusar de
otro delito que el de pensar en forma distinta a los actuales
detentadores del Poder. […] Verificada la reunión inaugural, se procedió
al nombramiento de un Comité integrado en la siguiente forma:
Intelectuales, Rosa Arciniega y Armando Bazán; profesional, E. Vázquez de Velasco; estudiante, Jorge Kollman Z."» (La Libertad, Madrid, miércoles 18 de marzo de 1936, pág. 8.)
«El semanario "Ayuda". Hoy, sábado, se pone a la venta el número 23 del semanario Ayuda,
órgano del Socorro Rojo Internacional. Como siempre, el periódico trae
abundante material gráfico de actualidad, reportajes sobre el terror en
provincias, &c. Este número trae un fotomontaje de "Yes"; artículos
de Benjamín Jarnés, Armando Bazán y André Gide; información sobre
la solidaridad internacional con el pueblo español, y gran número de
actividades del Socorro Rojo en provincias.» (ABC, Madrid, sábado 24 de octubre de 1936, pág. 10.)
1937 «César Vallejo en España. Desde hace unos
días, se encuentra en España el gran escritor americano César Vallejo,
figura brillante de la literatura hispánica y decidido luchador
revolucionarlo. Después de su rápido paso por Barcelona, continuó su
viaje de recorrido por el resto de la República, y ahora lo tenemos
nuevamente en nuestra ciudad. La personalidad de Vallejo –sobradamente
conocida y estimada en el Perú, su patria, y en todo el continente
americano– no podía dejar de venir a traernos la salutación fraternal y
el estímulo caluroso que nos envía toda esta nueva generación, que
también desde la otra parte del mar lucha con nosotros a muerte contra
el mismo enemigo: la reacción fascista y militarista. La generación de
Luis Alberto Sánchez, Seoane, Armando Bazán, Haya de la Torre y
tantos otros orientadores de las masas populares peruanas, que en el
destierro o en la cárcel no cesa su obra abnegada, que culminará –ha de
culminar– en la creación de la barrera contra la que han de topar las
apetencias de todos los dictadores y dictadorcillos, llámense Batista,
en Cuba, o Benavides, en el Perú. Saludamos al autor de Tungsteno y esperames que encontrará entre nosotros el ambiente propicio para sus ideales antifascistas.» (La Vanguardia, Barcelona, viernes 1 de enero de 1937, pág. 3.)
1955 «Armando Bazán ha desarrollado una vasta
labor cultural como escritor y traductor; ha preparado además, la
publicación en castellano de las obras completas de Poe y de Verlaine.
[…] Armando Bazán, en su juventud, formó parte del Grupo Amauta y bajo
el consejo de Mariátegui, fue uno de los más entusiastas adherentes a la
doctrina marxista. Debido a sus actividades políticas fue encarcelado.
De su estadía en la isla de San Lorenzo, como preso político, ha hecho
una novela: Prisiones junto al mar. […] [en la Guerra Civil
española fue testigo] "de los más increíbles horrores de regresión
humana hacia las peores formas de salvajismo", un sinnúmero de
anécdotas, haber expectado, en Valencia, la masacre de centenares de
niñas, y a la imperturbable delación de un joven miliciano que entregó a
su padre, para que fuera fusilado, a un pelotón republicano. […] Todo
ello, dice, "me convenció que no era la violencia el camino a seguir
para lograr las transformaciones sociales que la humanidad precisa". Se
orientó así hacia el cristianismo, "hacia la piedad cristiana, que nos
enseña a ver en otros hombres a hermanos de sufrimiento y de muerte".
Bazán afirma "ser cristiano, pero no católico". […] Bazán cree que "la
literatura, sin ser un instrumento servil del mejoramiento humano, tiene
que ser un impulso inconsciente hacia la evolución de las formas de
vida". […] En Europa se orientó hacia el ensayo y el cuento, género este
último que cultiva hoy en día con predilección. […] Afirma cultivar un
neo-realismo, "pero no un eunuco realismo fotográfico". […] Cree,
asimismo, que existe, en potencia, una literatura peruana "cuyas bases
más firmes están ya en Garcilaso". Considera peruana "aquella literatura
que se inspira en nuestros motivos, sin desfigurarlos, y emplea un
acento propio". Los representantes de esta "literatura nacional", son
para él, principalmente, López Albújar y Ciro Alegría.» (Mario Vargas
Llosa, «Narradores peruanos: Armando Bazán», El Comercio, Lima, 25 de diciembre de 1955, página 9; apud Miguel Ángel Rodríguez Rea, Tras las huellas de un crítico: Mario Vargas Llosa, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1996, págs. 97-98.)
Bibliografía cronológica de Armando Bazán
1925 La urbe doliente. Poemas, Imprenta Lux de E. L. Castro, Lima 1925, 79 págs. Portada de Alejandro González. Retrato del autor por Raúl Vizcarra.
1932 Urbes del capitalismo, Ediciones Proletarias
(imprenta Omnia), Madrid 1932, 76 págs. «Armando Bazán, de la U. I. de
E. P. R.» (= Unión Internacional de Escritores Proletarios
Revolucionarios.)
1935 Unamuno y el marxismo, con un ensayo de Ilya
Ehremburg («Miguel de Unamuno y la tierra de nadie»), Publicaciones
Izquierda (Imprenta de Juan Pueyo), Madrid 1935, 95 págs.
1937 composición y traducción de La escuela y el niño proletario, la nueva pedagogía soviética, Unión de Escritores y Artistas Proletarios, Valencia [1937], 152 págs.
1937 España ante el abismo. De Alfonso XIII a Largo Caballero, Editorial Cultura, Santiago de Chile 1937, 105 págs.
1938 A Madrid por Berlín y París, Talleres Gráficos Gutenberg, Santiago de Chile 1938, 76 págs.
1939 Biografía de José Carlos Mariátegui, Zig-Zag, Santiago de Chile 1939, 136 págs.
Isabel la Católica, Zig-Zag, Santiago de Chile 1939, 151 págs.
traducción de Georges Bernanos, Los grandes cementerios bajo la luna, Zig-Zag, Santiago de Chile 1939, 241 págs.
traducción de Pierre de Nolhac, La reina María Antonieta, Zig-Zag, Santiago de Chile 1939, 150 págs.
traducción de Maurice Paléologue, Alejandra Feodorovna, Zig-Zag, Santiago de Chile 1939, 140 págs.
1940 traducción de Luis Bertrand, Luis XIV, Zig-Zag, Santiago de Chile 1940, 326 págs.
traducción de Denis Saurat, Historia de las religiones, Zig-Zag, Santiago de Chile 1940, 321 págs.
1942 El inmortal de los Andes, José de San Martín, Zig-Zag, Santiago de Chile 1942, 186 págs.
compilación de Antología del cuento peruano, Zig-Zag (Biblioteca Americana), Santiago de Chile 1942, 258 págs.
1943 Prisiones junto al mar, Claridad, Buenos Aires 1943, 127 págs.
1944 compilación y prólogo de Edgar Allan Poe, Obras completas, Claridad, Buenos Aires 1944, 657 págs.
compilación y prólogo de Paul Verlaine, Obras completas, Claridad, Buenos Aires 1944, 645 págs.
1946 traducción de Jack London, El mexicano, Siglo Veinte, Buenos Aires 1946, 187 págs.
traducción de André Malraux, La via real, Siglo Veinte, Buenos Aires 1946, 188 págs.
1947 traducción de Harold Joseph Laski, El problema de la soberanía, Siglo Veinte, Buenos Aires 1947, 207 págs.
1949 San Martín y Bolívar, paralelo de sus vidas, Claridad, Buenos Aires 1949, 232 págs.
1954 Será un vagabundo… (cuentos del Perú y Chile), Ediciones Mundo América, Buenos Aires 1954, 112 págs.
Vida y obra del maestro Enrique Molina, Editorial Nascimento, Santiago de Chile 1954, 160 págs.
1958 César Vallejo: dolor y poesía, Ediciones Mundo América, Lima-Buenos Aires 1958, 174 págs.
Textos sobre Armando Bazán en el Proyecto Filosofía en español
1935 «Armando Bazán, Unamuno y el marxismo», El Sol, 2 de octubre.
Textos de Armando Bazán en el Proyecto Filosofía en español
1933 «El juego de los imperialismos en América Latina y Oriente», Octubre, nº 2, págs. 24-25.
«El niño en la Unión Soviética», Octubre, nº 4-5, pág. 54.
1935 «Unamuno, 'expresión de España'», Nueva Cultura, nº 1, págs. 3-5.
Reseña del Congreso mundial de escritores para la defensa de la cultura, Nueva Cultura, nº 5.
1936 «Unamuno, junto a la reacción», El Mono Azul, nº [1], pág. 7.
«América ante la nueva España», El Mono Azul, nº 4, pág. 8.
«El gran escritor Ludwig Renn, entre nosotros», El Mono Azul, nº 9, pág. 7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario